To read the English version of this article, click here.

Otro mes, otra entrega del Resumen musical mensual de La La Lista. Esta es, por supuesto, la única columna en toda la internet donde puedes encontrar una lista culturalmente aislada y miope, repleta de apreciaciones subjetivas que se hacen pasar por hechos objetivos, y que se centra en algunos de nuestros productos culturales favoritos de reciente factura. Mejor aún: nos especializamos en la escena musical argentina, que —si no lo sabías— es de las mejores que existen.

Aquí te presentamos una lista cuidadosamente seleccionada de las maravillosas producciones locales que captaron nuestra atención durante el último mes. Como siempre, esto no significa que las canciones hayan sido necesariamente lanzadas en el último mes, sino que son relativamente recientes y las descubrimos en ese período. Nuestro límite es más o menos de 5 meses, asegurando que siempre recibirás contenido fresco y que no nos perderemos de cosas que realmente nos encantaron aunque las hayamos descubierto tarde.

Así que sigue leyendo, dale play y disfruta de nuestras canciones recientes favoritas de la escena musical independiente argentina. Y recuerda, hacemos esto con bastante frecuencia, así que no dudes en explorar nuestras entregas anteriores para encontrar aún más joyas auditivas.

Si eres un artista con un lanzamiento recién salido del horno que crees que merece nuestra atención, contáctanos en Instagram o envía un correo a jorge@lalalista.com. Aunque no podemos garantizar que tu pista sea seleccionada, ten la seguridad de que la escucharemos con oídos ansiosos y corazones abiertos.

Emily And – “En el invierno las cosas se complican”

Emily And, cantautora y amiga de La La Lista, regresa con el primer sencillo de su próximo álbum La manija. La canción es tan poco convencional e idiosincrásica como ya estamos acostumbrados a esperar de ella. “En el invierno las cosas se complican” comienza con una guitarra acústica delicadamente rasgueada que gradualmente se transforma en un torbellino de campanas evocadoras y sonidos hipnóticos, en una producción completa y lujosa con cuerdas que ofrecen un sonido vibrante. El pizzicato de las cuerdas evocadoras nos sitúa claramente en el escenario de la canción, el invierno argentino. Conforme la canción cobra impulso, el ritmo se acelera con urgencia antes de colapsar y volver a construirse.

La voz de Emily And, tan vulnerable y expresiva como siempre, actúa como un faro que nos guía a través de estos cambios. Es una canción de amor, pero lejos de los clichés del género. En lugar de eso, la canción aborda el tema con una calidez e intimidad bastante especiales. El lirismo poético de Emily And envuelve a los oyentes en una narrativa cautivadora sobre el amor, la comodidad y la renuencia a aventurarse afuera. Una entrada hermosa y única en el prometedor nuevo proyecto de la siempre fiable Emily And.

Nina Suárez – “Chinos ojos rojos”

Nina Suárez, una nueva cara en la escena musical y descendiente de la venerada actriz y música argentina Rosario Bléfari, ofrece un debut impresionante con “Chinos ojos rojos”, una pista destacada de su primer álbum de estudio Algo para decirte. Moldeada por guitarras retumbantes y distorsionadas y un solo cortante y sobrecargado que atraviesa el arreglo musical como un cuchillo afilado, la pista pinta un cuadro vívido del conflicto, tanto musical como líricamente.

En esta pista, Suárez está acompañada por un elenco de músicos destacados, incluidos Chicho Guisolfi y Marcos Canosa de Bestia Bebé, y Manolo Lamothe de Cabeza Flotante. Su esfuerzo conjunto añade profundidad y dinamismo a la textura general de la canción. “Chinos ojos rojos” es una mezcla potente de guitarras pesadas y emociones conmovedoras, todo amalgamado por la entrega de Suárez, que oscila entre el desapego emocional y la pasión desbordante, transmitiendo el conflicto inherente de la canción con partes iguales de pasión cruda y destreza refinada.

Barbi Recanati – “Esta noche”

La ex líder de Utopians convertida en luminaria de la escena musical argentina, Barbi Recanati, lanzó uno de nuestros álbumes favoritos de 2020 con su debut en solitario Ubicación en tiempo real. Tiene todo el sentido, entonces, que hayamos estado esperando con entusiasmo su nuevo material. Afortunadamente, el nuevo álbum de Recanati, El final de las cosas, cumple con creces la promesa de su álbum anterior, ofreciendo una colección de canciones pop bien escritas y pegajosas, adornadas con partes iguales de guitarras estruendosas y sintetizadores soñadores. “Esta noche” fue la canción que más nos llamó la atención, pero en verdad todo el álbum está lleno de momentos memorables.

Con sus olas de guitarras estrepitosas y un amplio rango emocional, “Esta noche” captura la anticipación, la ansiedad y la emoción de un encuentro nocturno con un amante: la promesa de ello, el terror de ello, la infinita posibilidad de ello. Es un punto destacado en un álbum que ya está lleno de canciones convincentes. El talento de Recanati para combinar la sensibilidad pop con una expresión emocional auténtica demuestra su permanencia en la siempre cambiante escena independiente argentina.

misi – “Cinturón”

Si aún no has tenido el placer de perderte en el último álbum de misi, Slagbaai, hazte un favor y sumérgete: es fácilmente una de nuestras mejores selecciones para este año. La destacada canción “Cinturón” sirve como una entrada perfecta a su fascinante universo sonoro. Abriendo con acordes de guitarra fracturados y entrecortados, la canción pronto se convierte en un paisaje onírico y algo psicodélico, lleno de ritmos con reverberación y voces de fondo etéreas. El ambiente es tanto melódico como misterioso, con líneas de sintetizador que se entrelazan después del estribillo para agregar otra capa de enigma sobre la neblina. Lo que distingue a esta canción, sin embargo, son sus crípticas letras que exploran las intrigantes posibilidades de existir en varias formas, algo así como un ensueño cerebral puesto en música.

misi es el proyecto en solitario de Mireya Andrenacci, una cantante, compositora y productora con sede en Buenos Aires. Con una formación ecléctica en el mundo de la música clásica, óperas y coros, ciertamente ha incorporado su formación musical ecléctica en su brillante nuevo álbum. En “Cinturón”, puedes escuchar esa rica tapizaría de experiencia coalescer en algo verdaderamente único. La canción, y el álbum en su totalidad, es un viaje conceptual a través de una isla imaginaria que representa los pensamientos, preocupaciones y recuerdos de misi. Uno de los proyectos musicales más interesantes que hemos encontrado recientemente.

Modem – “Universo de princesas”

No podemos dejar de escuchar el sencillo “Universo de princesas” de Modem. El primer sencillo de su próximo álbum Hogar, esta pista ofrece algo tanto familiar como emocionantemente nuevo. En la superficie, se te trata a una vibra pop-rock bien tranqui, pero si escarbas un poco más profundamente, encontrarás una fascinante mezcla de elementos electrónicos y de synth-pop. Estos a veces chocan contra la naturaleza relajada de la canción con interrupciones instrumentales entrecortadas, pero nunca interrumpen el ritmo general; en su lugar, añaden la cantidad justa de picor. La disposición instrumental es un punto dulce entre lo sintético y lo orgánico, impulsado por sintetizador, un contrabajo y salpicado con descargas de potentes solos de guitarra. Justo cuando crees que lo has descubierto, la pista te lanza una curva con una intrigante coda instrumental que te deja queriendo más.

El dúo indie de Zona Norte está haciendo su regreso en 2023 con un sonido recién acuñado que rezuma nostalgia mientras abraza una atmósfera indie contemporánea. Piensa en Pulp y Blur encontrándose en un paisaje sonoro moderno donde los sintetizadores y las guitarras comparten el protagonismo. Autoproducido y mezclado por Guillermo Porro, “Universo de princesas” explora la compleja trama emocional de un personaje enredado en visiones románticas de relaciones humanas mientras enfrenta la melancolía moderna cotidiana. Un viaje sonoro que vale la pena tomar.

Mariana Michi, Ezequiel Kronenberg, Nicolas Btesh – “Admiración”

“Admiración”, un sencillo del muy esperado tercer álbum de Mariana Michi, se siente más como una experiencia que como una simple canción. Michi, en colaboración con Ezequiel Kronenberg y Nicolás Btesh, crea una disposición exuberante y compleja que desafía la simple categorización. Comienza con una línea de guitarra magnética antes de sumergirte en un mundo inquietante de elementos orquestales y una línea de bajo que parece salir de puntillas desde las sombras. La tensión aumenta aún más con la repentina intrusión de ritmos y teclados, creando una atmósfera densa con amenaza y asombro. Pero la gloria suprema aquí es la voz emocionalmente cargada de Michi. Sus palabras, como “me tocaste como una balada hecha para llorar”, parecen habitar en un reino entre la conmovedora y un místico sentido de urgencia.

Esta canción es una tapizaría de letras emotivas y sonidos texturizados que evocan sensaciones que van desde la comodidad hasta la inquietud. Hay una riqueza en capas aquí que hemos llegado a esperar de Michi, convirtiéndola en una de las canciones más interesantes del 2023. Combina elementos que se sienten casi como de ensueño o surrealistas, creando lo que solo puede describirse como un estado fluido de “admiración”, una emoción compleja que es difícil de definir pero se siente profundamente. En un paisaje musical que a menudo puede sentirse saturado, “Admiración” se destaca como una canción increíblemente poderosa de uno de nuestros artistas favoritos en la escena local.

Mugre – “Ni tu perra”

Mariana Michi hace otra aparición en la lista de este mes, esta vez como parte de su trío Mugre, compartiendo escenario con Jazmín Esquivel y Sofía Naara. En su brillante nuevo EP, La santísima trinidad, la canción “Ni Tu Perra” se presenta como un testimonio de una relación en la que está todo mal. Alejándose ligeramente de su tono generalmente estruendoso, la canción toma una ruta más post-punk, anclada por el adictivo bajo de Michi y el emotivo canto de Sofía Naara. La banda la rompe, armonizando en un estribillo tan reivindicatorio como memorable. Acompañando a las vocales, la guitarra angular prácticamente traza un viaje emocional, culminando en un estribillo catártico que es una liberación satisfactoria de energía acumulada y amargura.

“Ni tu perra” es una proeza lírica. Empleando objetos cotidianos como metáforas — haciendo referencia a plantas en macetas descuidadas y cerillas sin usar — la canción pinta una imagen vívida de resentimiento y desprecio en una relación desmoronada. Es como un cortometraje de desamor, con la línea repetida “ni tu casa, ni tu perra, ni tu ropa, ni tu olor”, clavando los últimos clavos en el ataúd de lo que solía ser. Al igual que cómo una planta se marchita sin luz solar y agua, la letra refleja el declive de una relación carente de cuidado y atención. Cuando cantan “a mi casa nunca más te dejo entrar,” sientes esa puerta cerrándose de golpe, tanto literal como metafóricamente. Esta es la música de ruptura para los desilusionados, maltratados, y cualquiera que alguna vez haya querido recuperar su espacio, tanto físico como emocional.

Si quieres leer nuestra entrevista con Mugre acerca de su nuevo EP, hacé clic aquí.

Lucas Martí – “Ser del otro”

El último tema de Lucas Martí, “Ser del otro”, es un deleite auditivo para cualquiera con afinidad por una narración emocional matizada. Martí tiene el don de crear canciones que se sumergen en las profundidades de la intimidad emocional, atrayendo a los oyentes en una telaraña de sentimientos que se sienten a la vez universales y profundamente personales. Sus arreglos, una mezcla de complejidades rítmicas y sutiles toques instrumentales — como el saxofón apenas perceptible que exige una escucha con auriculares — mantienen la experiencia intrigantemente desequilibrada. Imaginate unos falsetes al estilo de Prince esparcidos por ahí, y una batería entrecortada que convierte lo que podría haber sido una melodía romántica común en una potencia emocional.

Las letras de la canción profundizan en las complejidades de la simbiosis emocional en una relación: “Esto es mucho más que un día / es casi como ser del otro”. Exploran el enredo de identidades, cuestionando los límites entre el yo y el otro. Junto a estas letras evocadoras, la canción presenta una impresionante melodía vocal que crea un ambiente de vulnerabilidad y reflexión. Incluso la música en sí misma se siente íntimamente construida, con sonidos dispersos interrumpidos por espasmos sorprendentes de sintetizador, invitándote a escuchar de cerca para captar todas sus sutilezas. “Ser del otro” de Martí es una narrativa emocional que combina magistralmente la profundidad lírica con la sofisticación musical.

Juan Pérez, Mielgabriela – “Se lleva el río”

“Se lleva el río” de Juan Pérez es una experiencia sonora que mezcla brillantemente el pasado con el presente. Al unir los talentos de la cantante chilena Mielgabriela con instrumentos tradicionales latinoamericanos, la canción combina elegantemente géneros como la zamba y la chacarera mientras se aventura simultáneamente en lo contemporáneo con ritmos sintéticos y guitarra eléctrica; una primicia para Pérez. Es una experiencia musical que se siente profundamente arraigada en la herencia cultural al mismo tiempo que avanza hacia paisajes sonoros modernos.

Pero más allá de sus innovaciones instrumentales, “Se lleva el río” presenta una narrativa que es conmovedora y resonante. Aborda el poder y la inevitabilidad de la naturaleza, una fuerza que puede lavar fácilmente todas las construcciones humanas, dejando atrás solo recuerdos fugaces. Este tema se transmite magistralmente a través de los cambios de ritmo y tempo de la canción, introduciendo una sensación tangible de inquietud. Al escucharla, uno puede casi sentir las corrientes subterráneas de un río poderoso, recordándonos la dominancia de la naturaleza sobre los esfuerzos fugaces del hombre. Esta canción es un viaje evocador a través del tiempo, la cultura y la danza eterna entre la naturaleza y la humanidad.

X
X