Resumen musical mensual | Junio 2022

To read the English version of this article, click here.

Escrito por el staff de música de La La Lista: Evy Duskey, Jorge Farah, Jamie Larson, Emilyann McKelvey, Ezequiel Mancilla, Pablo Pérez.

Bienvenidxs a una nueva entrega del resumen mensual de música de La La Lista. Puede que el país se esté desmoronando debido a una serie de factores que están totalmente fuera de nuestro control, pero ¡la música sigue siendo buena! Nada puede detenernos en nuestra misión de ofrecerle nuestras selecciones de la mejor música publicada durante el último mes (o algo así).

Acordate que hacemos esto (casi) todos los meses, así que hacé clic acá si querés ver nuestra selección de los meses pasados. Te aconsejamos que lo hagas, porque están buenísimas. Y una última cosa, ¿sos artista? ¿Acabas de lanzar algo hace poco y crees que sí o sí lo tenemos que chequear? Escribinos por Instagram o mandanos un mail a team@lalalista.com. No te garantizamos que lo vayamos a elegir para la columna, pero vamos a escucharlo con nuestros corazones bien abiertos.

Bubis Vayins- “Me re cuesta abrir el corazón”

No es fácil existir en un mundo pospandémico (¿ya estamos en la pospandemia? Porque mientras escribo esto, estoy atravesando mi primer encuentro con el Covid). Algoritmos desalmados, redes sociales insípidas, feriados que se sienten más solitarios que nunca… y esa leve sensación de que nada volverá a ser “normal” ni tan bueno como antes. Estamos aburridxs y odiamos todo. Pero a medida que pasan los días y la tormenta empieza a dispersarse, empezamos a hacernos la famosa pregunta de Reddit: “¿Soy unx forrx?” (o como la van a encontrar en inglés: “Am I the asshole?”). El último lanzamiento de la banda indie pop rosarina, Bubis Vayins, justifica la actitud punky y punzante de la letra con la frase epónima: “Me re cuesta abrir el corazón”. Aunque después de escuchar esas progresiones de acordes dulces y memorables, y esos tonos explosivos de guitarra, quizás la vida no esté tan mal después de todo.

Ejército Revolucionario del Paco – “Un Ducu”

Me encanta encontrar estos lugares recónditos de la escena musical. Y eso es precisamente lo que se siente cuando te adentrás en la discografía de Ejército Revolucionario del Paco. A pesar de no haber encontrado mucha información sobre este dúo de Buenos Aires, es evidente que se pasean entre los elementos más intensos del punk, sludge, doom y otros géneros viscerales. Luego de lanzar algunos demos, EP y singles, nos deleitan con su obra cumbre en un álbum homónimo. La ferocidad que emana el grupo se puede sentir en particular en la canción “Un ducu”, una propuesta más digerible para aquellas personas que escuchan a la banda por primera vez. Desde el principio, nos invitan a seguirles ese ritmo contundente entre platillos lavados y redoblantes punzantes que mantienen una precisión robótica. La pared de distorsión estática de la guitarra nos transporta hacia las profundidades de una mezcla de hard-rock con voces que mantienen una innegable esencia punk. Llegando al final, los instrumentos se retiran y dejan a la batería con un medio tiempo sencillo, pero enérgico, momentos antes de terminar.

Fin del Mundo – “Hacia los Bosques”

¿Alguna vez sentiste que una banda se paseó por todos lados con un éxito rotundo? Eso es lo que me hizo sentir el lanzamiento del último EP de las pibas de Fin del Mundo. La ciudad que dejamos es la prueba viviente de cómo la brecha entre el dream-pop y el post-rock puede cerrarse con sorpresiva facilidad. La primera canción, “Hacia los bosques”, nos envuelve con un sonido profundamente nostálgico y animado que esperaba salir a escena tras un inmenso telón de reverb ambiental. Cabe destacar el sonido rico de la batería y la facilidad con la que la dinámica se pasea entre melodías oscuras y relajadas, y guitarras distorsionadas llenas de energía. La voz dispersa de Lucía Masnatta suena como una invocación y esto no podía ser más adecuado, dado que la letra pertenece al poema “Vida” de la escritora argentina Alfonsina Storni. No solo amamos la canción, sino que les recomendamos a todxs que la escuchen con atención, ya que en materia de producción y diseño sonoro de las texturas es un paso enorme para estas pibas que ya se están convirtiendo en un ícono de la escena del rock alternativo.

Jauuar – “Rapid Fire”

Liderados por el músico venezolano Alfonso Hernández, Jauuar ha dado que hablar en la escena musical independiente porteña desde la edición de En el frío me visto mejor en 2017. En el par de años que le siguieron a su álbum debut, la banda siguió sumando integrantes y distintos colores a su paleta sonora, pero siempre manteniéndose fiel a su estilo, descrito por ellos como “exótico chill”. En 2022, Jauuar está de regreso con “Rapid Fire”, el último en una serie de lanzamientos que demuestran la ambición del grupo y su facilidad para esquivar categorizaciones; un fastuoso despliegue de pop atmosférico que no sonaría fuera de lugar ni en el soundtrack de un Spaghetti Western ni en una playlist curada especialmente para un bistró con cócteles carísimos. El hecho de que las letras alternan entre el inglés y el castellano (cortesía de Justo de Silvestre y la Naranja) le otorga una cualidad universal a una canción que ya de por sí se siente atemporal y, a la vez, en sintonía con lo que está pasando en la música actual.

Loli Molina, Chancha Via Circuito – “Los andes”

Una de mis cosas favoritas es cuando se puede escuchar un trabajo de colaboración entre dos músicxs y se puede oír claramente quién aportó qué a la mesa, mientras que todavía se mantiene como su propia pieza independiente. Lxs músicxs Loli Molina y Chancha Vía Circuito unieron recientemente sus fuerzas para grabar el EP Al sur, y es inmediatamente uno de nuestros lanzamientos favoritos del año. Y eso se debe en gran parte a la claridad de las voces artísticas involucradas, con el don de Loli Molina para la melodía y el sonido folktronica de Pedro Canale brillando en igual medida. “Los Andes” es un tema precioso que sirve de aperitivo para el EP completo, que deberías escuchar en su totalidad ahora mismo. ¿A qué esperas? Anda. 

Maca Mona Mu – “La cobardía”

Maca Mona Mu es una de nuestras cantantes y compositoras favoritas en este momento. Y su nuevo álbum KELP apunta a una continuación (y refinamiento) de su estilo característico, impregnado de dramatismo y emoción. “La cobardía” es el primer single del disco y también la canción de apertura, y Maca Mona Mu lanza una rápida sucesión de ideas musicales ricas e interesantes dentro de su inusualmente corta duración (la canción sólo dura un minuto y medio, como si estuviera haciendo un punto). Aunque comienza como una canción folk con guitarra acústica y voz, cualquier idea de minimalismo se desvanece inmediatamente cuando el ritmo tribal de la batería y los exuberantes arreglos de cuerdas entran en escena, y la voz de Mona Mu se vuelve rápidamente más intensa y urgente. Un fantástico comienzo de lo que sin duda será uno de los mejores álbumes del año. 

Shu – “Portia”

El cuarteto local Shu se está estableciendo silenciosamente como uno de los tejedores de texturas sónicas más fiables de la escena, y el lanzamiento de su EP homónimo refuerza aún más su caso. Y mientras las canciones llevan al oyente a través de varios estados de ánimo distintos de una manera que se siente a la vez de otro mundo y natural, una sensación vagamente inquietante impregna todo. “Portia” es un gran ejemplo de la capacidad del grupo para crear paisajes sonoros laberínticos con el uso de múltiples líneas de bajo, una batería con influencias de jazz y capas y capas de sintetizadores. La letra, que consiste en una colección de imágenes evocadoras, subraya la sensación onírica e inquietante del tema. “En tus ojos no hay reflejo / en tu piel ya no hay fuego”. ¿Se trata de una relación que salió mal? ¿Se trata de tomar peyote y alcanzar la ingravidez? Es difícil de decir. Y nos alegramos de que siga siendo así. 

Superpapilas – “Sale el Sol”

“Sale el Sol” es el tema que abre el álbum Miércoles de Siluetas de Superpapilas, y es un flash. Sí, la canción está inteligentemente montada – consiste en varias secciones unidas a través del uso de texturas y toques de producción, pasando de una guitarra entrecortada y distorsionada a la psicodelia de los Beatles y a una coda de teclados de ensueño, con los arreglos vocales del grupo evitando que todo parezca inconexo – pero, maldita sea, también es simplemente divertida de escuchar. La canción se desmorona, se detiene, comienza, se ralentiza, se acelera y parece girar hacia los lados a lo largo de sus 3 minutos y 37 segundos, como una pequeña  “pocket symphony” del indie argentino. Un gran tema de un grupo muy prometedor. Nos encanta.

Tati Diaz Bonilla – “No Te Alejes”

A veces todo lo que necesitas en la vida es azúcar. O, en su defecto, líneas de sintetizador. “No te alejes”, de Tati Díaz Bonilla, es un gran mecanismo de entrega de las emociones azucaradas del synth pop ochentoso. En realidad, es synth pop ochentoso filtrado a través del sonido de principios del 2000 como VHS or Beta. Es una canción con el corazón abierto, muy a pleno, sin pretensiones de ser cool. Es una canción pop pura en el mejor sentido de la palabra, con un hook de sintetizador gigante y una base rítmica diseñada para hacer sonrojar incluso al más ferviente devoto de los New Romantics. Y la letra es una súplica desesperada y vulnerable para que unx amante se quede. Es perfecta.  

X
X