To read the English version of this article, click here.

¡Bienvenidxs nuevamente a Ltd Edition, el rincón de la historieta independiente de La La Lista! Luego de tomarme unos meses de descanso, voy a aprovechar para dar un cierre oficial al 2021 reseñando los dos últimos títulos que leí del año pasado. Curiosamente, también se encuentran entre los que más disfruté en el año. Así que damos inicio al 2022 escribiendo sobre dos obras que quedarán registradas en mi memoria  como lo mejor que se produjo en el ocaso del año: Dusko, proyecto en formato revista de Pablo Vigo e Inframundo, el primer libro de historieta de Xina Ocho. 

Como todo admirador del trabajo de Pablo Vigo, todo año donde haya publicado material nuevo cuenta en mi libro como un hito destacado del calendario. Por suerte, 4 años después de la salida de su primer libro Lo Salvaje, vuelve a trabajar con la editorial Maten al Mensajero para publicar Dusko, revista que funciona como una antología breve del autor, donde la miseria y el humor aparecen en las historias íntimas de sus personajes. 

Esta novedad lo encuentra en un formato más concentrado que su anterior libro, una revista de 32 páginas: “Combustión” (previamente publicada en la antologia Guiso Policial), “La taza”, “Dos pinturas”, “Aloe Vera” y “Aparición en el Departamento 7A” conforman esta especie de EP , reafirmando las capacidades plásticas de su estilo y sus armas en el storytelling. El primerísimo hallazgo sucede antes de sumergirse en sus páginas: ahí nomás en la parte interior de la tapa y contratapa de la revista nos encontramos con el hermoso poema Dusko de Leonard Cohen:

En Dusko´s aún están cantando,
sentados bajo el viejo pino,
en la profunda noche de estrellas fijas y fugaces

Si te acercas a la ventana los oirás.
Es el final de una boda,
o quizá un muchacho se marche en barco por la mañana.

Hay un sitio para tí en la mesa,
vino, y manzanas de la península,
un lugar para tu voz en las canciones.

Ponte algo,
y si tuvieras que decirle a alguien
que te marchas,
díselo, o que te acompañe, pero date prisa:

Han venido a buscarte-
te están llamando-
no van a estar toda la vida esperándote.
Ni siquiera te están esperando ahora

Algo del espíritu del poema perfuma la lectura de las historias que contiene la revista bautizada bajo su nombre. Esa mezcla entre nostalgia y ansiedad, el fantasear con lo que le está pasando a alguien que vemos o escuchamos de lejos son condimentos que Vigo utiliza para darle voz a personajes que se sienten dolorosamente reales. 

Su trazo grueso y su estilo como ilustrador, su atención al detalle en los paisajes urbanos y su manejo del claroscuro en sus historietas es algo fácilmente admirable/envidiable, pero donde yace su crecimiento como autor es en su capacidad para dar vida a sus personajes. Sea contando historias de 10, 5 o hasta 2 páginas, Vigo demuestra un cuidado en el armado de las páginas, jugando con la información visual y con el guion para generar una narración secuencial que logra destilar toneladas de humanidad en sus personajes.

En Dusko, los monólogos internos y las maquinaciones de sus personajes superan ampliamente a sus diálogos, lo que se dicen el uno al otro. Este ejercicio, que el medio de la historieta permite potenciar poéticamente, se volvió una especie de marca autoral de Pablo Vigo, un vehículo por el cual nos deja acceder a las neurosis y los pensamientos más privados de sus protagonistas.

Vigo logra generar una conexión especial entre estos personajes y quien se asoma por sus viñetas y les lee furtivamente, a través de lo que (se) dicen y lo que (se) esconden. En un tono que oscila entre el Slice of life y el Mumblecore, Dusko logra un punto de entrada a la vida de sus protagonistas  in media res a través de un recuerdo, una sesión terapéutica o una obsesión particular. No sabemos sus nombres ni a que se dedican, pero somos testigxs de lo que les duele, lo que les mantiene en vigilia por las noches, aunque ellxs no sean capaces de expresarlo. Muchas veces ni siquiera a si mismxs.

Podes comprar Dusko aquí.

Sin lugar a dudas, Xina Ocho fue una de las figuras clave a la hora de repensar las producciones de historieta nacional del año pasado. Su proyecto Inframundo fue un work in progress que inició como una historieta online apareciendo capitulo tras capitulo, comenzado a finales del 2020, desarrollado durante gran parte del 2021 y finalmente compilado en formato libro en diciembre del mismo año de la mano de la editorial Hotel de las Ideas

La historia sigue la vida de Carolina, una chica en sus veintitantos que se encuentra transitando el período caótico entre el final de la adolescencia y los problemas de la “vida adulta”: Balancear un trabajo diurno donde no le pagan lo suficiente y se tiene que fumar un jefe de mierda que no reconoce su labor, con las secuencias de la vida nocturna donde el hedonismo de salir a bailar y tomar sustancias con amigxs se mezcla con las escenas angustiantes que surgen de los encuentros sexuales casuales. Y encima de todo, aparece una oportunidad de mudarse a un espacio propio para escapar de los reproches que aparecen en los almuerzos familiares. 

En ese caldo de cultivo de crisis y angustia, se gesta una aparición oscura que parece susurrarle en los viajes en bondi o criticarla mientras se cepilla los dientes. Esta especie de demonio irrumpe en la vida de Carolina para hacer de segunda voz a sus pensamientos intrusivos, marcarle sus debilidades y alimentar sus preocupaciones sobre cómo la perciben los demás. A lo largo de los ocho episodios que conforman el libro (con títulos como “Sos un asco”, “Vaga” o “Inútil”) Carolina padece sus dramas alimentados por una compañía que aparece sin que la llamen a poner en voz alta sus pensamientos más oscuros y acelerar su descenso al inframundo. 

Este libro que mezcla la historieta autobiográfica y la ficcionalización fantástica le permitió a Xina Ocho transmutar memorias y registros creados a partir de su paso entre sus veinte y sus treinta años. Es un relato ilustrado que gracias al uso del color y el trazo de la autora logra alejarse del mero registro costumbrista o el “basado en hechos reales” para dar lugar a lo feo, lo mutante y, porque no, lo gracioso de atravesar las dificultades universales de vivir con uno mismo en medio de una tempestad emocional. 

En esa mezcla de vivencias ficcionadas y catarsis fantástica, aparece la principal virtud de la historia y de la plasticidad gráfica de la ilustradora que lo hace posible: en las páginas de Inframundo no se oculta la suciedad de los lugares, ni se pone filtro a las fotos. Las representaciones de los cuerpos y los espacios mutan de acuerdo a los paisajes emocionales de Carolina mientras le sucede de todo, todo el tiempo. 

Es imposible no querer acompañarla a ese inframundo, a ese trance autodestructivo donde las palabras que su oscura compañera le dice al oído empiezan a sonar cada vez más parecidas a las que hemos escuchado alguna madrugada de insomnio en nuestra cabeza, para ver como lo atraviesa sin tener garantías de lo que encontraremos al final del camino. 

Leer Inframundo fue, de alguna manera, una experiencia transformadora (marca compartida de toda gran lectura). Viene a sacudir el manual de reglas sobre cómo un autor puede crear una relato propio a través del medio gráfico y demostrarnos el potencial narrativo de Xina Ocho en su primera obra de largo aliento. Es menester recordarles que pueden leer la historieta completa en su página web!. Considérenlo un pequeño regalo de navidad atrasado. 

Podes comprar Inframundo aquí.

¡Hasta la próxima Ltd Edition, donde estaremos mojando los pies en los primeros títulos del año!

X
X