To read the English version of this article, click here.

Cada tanto, las profundidades subterráneas de una subcultura de Buenos Aires se abren y revelan liberación, moda, creatividad y poses impecablemente ensayadas. Durante años, la gente de Fiestas Turbo ha estado creando un espacio donde el género se desdobla, donde los tipos de cuerpo de todo tipo son más que aceptados, y donde el espectro completo de la sexualidad no solo se visibiliza sino también se celebra. Las fiestas que organizan son siempre espacios inclusivos y súper queer donde podes explorar tanto tu masculinidad, tu feminidad o lo que sea que te defina. Quizás este no sea el tipo de evento para los “normies” si los “normies” no son personas que creen en la libertad de expresión, la autoexploración, la conexión humana, o encarar el desafío de armar un increíble atuendo en esta loca economía.

Pero si esas son las cosas que te copan, este sábado 6 de noviembre justo después de la Marcha del Orgullo no dudes en ir a Beatflow (Av. Córdoba 5509) para presenciar la magia que será la nueva edición de Fiesta Turbo, Turbo Post-Ballroom. Esta es la primera fiesta Turbo propiamente dicha en bastante tiempo. Habrá voguers compitiendo, batallas de baile freestyle, y mucha celebración de cualquier persona que se haya sentido excluída del mainstream. Tuvimos una charla con uno de los principales gestores detrás de este evento, Rodrigo Rotpando, para aprender más sobre la cultura ballroom y por qué vale la pena apoyar estos espacios.

¿Qué es la Turbo y cómo empezó? 

Turbo es una fiesta que empecé a organizar hace 5 años. Yo soy productor de fiestas queer en la comunidad hace 15. Todo esto empezó con mi delirio de generar un espacio que tenga que ver con la libre expresión queer y con el vogue, que siempre me pareció muy interesante y una gran forma de liberación, tanto a nivel corporal como para romper con la masculinidad establecida y romper varios límites. Al conocer gente a quien le podía llegar a interesar, surgió como un proyecto piloto con muy poquita gente y empezó a crecer y en este lapso de tiempo se convirtió en una comunidad de mucha gente que le gusta el vogue, mucha gente que le gusta el drag. Hoy por hoy Turbo es una productora que hace una fiesta y un ballroom.

La cultura del ballroom existe en espacios queer desde la década de 1930, pero realmente dejó su huella en la década de los 80. Ballroom se refiere básicamente a la ubicación donde ocurren todos estos tipos de eventos de pasarela / batallas de moda. ¿Cómo se lo describirías a alguien que no sabe nada al respecto?

El vogue es una danza urbana que surgió en la comunidad queer, disidente, afro y latina de Nueva York pero que hoy es global. Es un forma de bailar, pero es más que eso. Es una forma de sacar afuera un lado intenso y maravilloso que tiene que ver con la feminidad, tiene que ver con las poses y el glamour desde un lugar de seguridad y empoderamiento. Para mí eso es el vogue. Y una forma de comunicarse. En las batallas 2 o 3 personas conectan entre sí y tratan de manifestar con los 5 elementos del vogue actual. Son 5 elementos para contarle al mundo quien sos con tu seguridad, tu belleza, tu lado femenino y tu lado más intenso. 

Turbo es el primer ballroom que se hace en la ciudad de Buenos Aires. Decidimos incorporar elementos de nuestra cultura y nuestra realidad de la escena queer local que vivimos diariamente aquí en Argentina. 

¿Qué va a ocurrir este Sábado 6 de noviembre?

Este sábado para nosotres es muy importante porque damos por finalizado, aunque sea en un plano simbólico, la pandemia, que para nosotres fue muy difícil. Como a todo el mundo. Pero en nuestro caso, no pudimos hacer eventos excepto algunas fechas online y algunas otras con muchas restricciones. Así que es un encuentro y una celebración por el día de la marcha del orgullo y por poder reencontrarnos físicamente.  

Este sábado vamos a mezclar música disco, que es algo que nos encanta, y música house. Vamos a hacer tres categorías, con la conducción de Mina.

Cuéntanos de estas categorías. 

Está Vogue para principiantes, que son personas que han estado tomando alguna clase y se anima a bailar por primera vez en público. Es interesante, porque es más distendido y apenas están mostrando sus bailes al público por primera vez. Luego están las Vogue Queens, que son las que tienen experiencia luchando en las batallas de moda femenina, que es lo que llamaríamos el estilo más global de voguing.

Luego está Freestyle, que me encanta. Podes tirar el estilo de música que quieras y siempre obtenes respuestas increíbles de los bailarines. No hay reglas ni pasos, y siempre ocurren momentos mágicos.

La categoría Runway también proviene de la cultura de ballroom global. Hay dos formas, la americana y la europea, que son dos formas distintas de caminar. El nuestro es mucho más de performance y puede pasar cualquier cosa. A veces es grotesco, a veces es como una pasarela normal, pero les participantes siempre modelan los atuendos que se hicieron elles mismes.

La mayoría de estos eventos tienen un tema. ¿Quién decide los temas y cómo?

Este evento en particular no tendrá un tema, queremos que sea lo más abierto posible ya que estamos siguiendo la Marcha del Orgullo. Pero, en general, elijo las “fantasías”, que son los temas de cada Fiesta Turbo. Se trata de fiestas que empiezan por la noche y duran hasta las 7:00 A.M. Que son más de baile, menos de salón. Pero los del ballroom, los elegimos todes juntos como personal fijo. Lo que hacemos es sentarnos, empezar a plantar semillas, jugar y ver qué sale de ello. Sería difícil decirte que tenemos una fórmula específica para elegir cada “fantasía”, porque cada una tiene su propia historia particular y es más un juego que cualquier otra cosa. Siempre intentamos representar el estilo de la época y hacer algo que la gente pueda interpretar a su antojo y que se relacione con algo que está sucediendo en este momento.

En la descripción del evento, algo que realmente se destacó fue que lo declaras como un espacio para todxs. ¿Qué significa eso exactamente?

Cuando digo que es un espacio para todes, lo que quiero decir es que es un espacio abierto, uno que está abierto a diferentes tipos de cuerpos, géneros y edades. Normalmente cada espacio tiene sus pautas ocultas y aunque no se diga explícitamente en un manifiesto o por escrito existen ciertas reglas: no mostrar determinados tipos de cuerpos, o no estar abierto a determinadas edades, no mostrar determinadas formas de interactuar, como un beso gay o lo que sea.

Estas pautas condicionan estos espacios, por lo que es importante declarar que todos somos queer. Los que no son homosexuales son trans. Si no son trans, son lesbianas. O si hay una productora que es cis, es pansexual. En general, nuestra comunidad es siempre en gran parte de personas de disidencia sexual y de género en la sociedad. Ahora que lo estoy pensando, decir “abierto a todes” suena un poco raro porque podría incluir a personas que son racistas o fascistas, pero en este caso, no lo digo de esa manera. Solo quiero decir que es un espacio abierto a muchas formas de ser.

¿Cuál crees que es la importancia de este tipo de “inclusión real” que tus eventos siempre promueven?

Cuando hablamos de inclusión real, por ejemplo en relación al cuerpo, estos son temas que problematizamos. En relación con el tipo de cuerpo, por ejemplo, soy gordo y, en general, los cuerpos más grandes son rechazados u ocultos, o la gente piensa que estos cuerpos no pueden ser sexualizados, o no pueden bailar, o no pueden ser líderes de un movimiento, o no puede alcanzar altos puestos en el mundo de la moda. Y al pensar en esto, siempre intentamos crear nuestros equipos con personas que están en la misma página. Es algo en lo que hemos pensado mucho.

Este espacio debe tener muchos tipos de cuerpo diferentes, incluso dentro del personal, les anfitriones, DJ, lo que sea. Quiero decir, obviamente, el talento es importante, pero hay tantas personas talentosas que se quedan atrás en ciertos espacios por su apariencia, por su tipo de cuerpo. Entonces pensamos que esto es problemático e intentamos generar estos puntos de integración visible de cuerpos gordes, en este caso particular, en estos espacios.

Si no estás en la escena o no te has unido a esta comunidad (todavía), ¿cómo puede obtener más información sobre eventos como estos?

Venir el sábado sería la mejor manera de conocer a la gente y ver cómo es la escena. Pero si no, danos Me gusta en Facebook o síguenos en Instagram. Publicamos todos nuestros eventos. También tenemos clases de moda y más, pero toda esta información está en nuestros sitios de redes sociales.


Así que el sábado 6 de noviembre, después de la Marcha del Orgullo de Buenos Aires, nos vemos en Beatflow (Av. Córdoba 5509) para disfrutar de este maravilloso evento. Las entradas anticipadas están agotadas, pero aún se pueden comprar en la puerta.

X
X