Resumen musical mensual | Octubre 2021

To read the English version of this article, click here.

Escrito por el staff de escritores musicales de La La Lista: Evy Duskey, Jorge Farah, Jamie Larson, Emilyann McKelvey, Ezequiel Mancilla, Pablo Pérez, Julián Alejo Sosa, Margaux Williams.

¡Bienvenidxs de nuevo al resumen musical mensual de La La Lista!

Ya es noviembre, lo que significa que nos estamos acercando rápidamente al final del año. Es decir, casi el tiempo de comenzar a publicar sus listas de “mejores álbumes del año”. Entonces, si has estado holgazaneando en la búsqueda de nueva música, aquí hay una lista de excelentes canciones nuevas de la escena musical argentina que se lanzaron durante el último mes.

Acordate que hacemos esto todos los meses, así que hacé clic acá si querés ver nuestra selección de los meses pasados. Te aconsejamos que lo hagas, porque están buenísimas. Y una última cosa, ¿sos artista? ¿Acabas de lanzar algo hace poco y crees que sí o sí lo tenemos que chequear? Escribinos por Instagram o mandanos un mail a team@lalalista.com. No te garantizamos que lo vayamos a elegir para la columna, pero vamos a escucharlo con nuestros corazones bien abiertos.

Bonifacini – “Soy yo”

Bruno Boni, también conocido como Bonifacini, es un gran ejemplo de ese tipo de música indie que dominó la década de 2010: una mezcla de guitarras jangle-pop y ritmos descuidados. Sin embargo, Boni ha ido en contra de la corriente al ofrecer líneas vocales más melódicas y poperas en comparación con el habitual monótono que ofrecen otros grupos que se convirtieron en sinónimos de ese estilo. “Soy Yo” es divertida y animada, una subversión del personaje de “chico triste” que a veces se asocia con este género. Boni muestra una tremenda promesa, y estamos esperando ansiosamente un EP.

Carolina Zac – “Frágil”

Carolina Zac sabe minar los sonidos de la nostalgia millennial. Al escuchar su (excelente) nuevo álbum Posible, hay canciones en las que se te perdonaría por pensar que Ben Gibbard estaba a punto de empezar a cantar. También hay fuertes líneas de synthpop y guiños al sonido del mejor pop nocturno ochentoso. Pero esta no es una mera colección de sonidos familiares; A lo largo de 36 minutos perfectos, Posible lleva al oyente a través de un viaje nocturno, explorando la dualidad entre la introspección y la joda. Carolina Zac entiende que las mismas no son fuerzas opuestas y que a menudo van juntas. Es lo que generalmente resulta en las noches más memorables.

Costas – “Cacao”

Desde el lanzamiento de su inencasillable primer álbum Disecciones en 2017, Costas viene desafiando constantemente nuestros preconceptos de qué significa hacer música pop hoy en día. Borrando los límites entre estructuras tradicionales y pura experimentación, la banda logra un sonido realmente único y altamente personal; un sonido que reside simultáneamente en el éter y en tierra firme, un sonido reconfortante y a la vez impredecible. Tomemos, por ejemplo, a “Cacao”, su último simple: la primera parte de la canción abre con un surrealista monólogo interior a cargo del cantante Juanjo Bordenave, apoyado por un colchón de sintes y órgano. Por el otro lado, la segunda parte es instrumental y está llena de arreglos y texturas, introducidos de a poco y de manera muy sutil, casi con precisión quirúrgica, que aparecen sólo una vez y luego se desvanecen en el aire como en un sueño. Con “Cacao”, Costas prueba una vez más que podés sacar a la luz lo más raro de vos y aun así hacer canciones pegadizas y progresistas.

Emily And – “El calor y la velocidad”

La última vez que supimos de la cantautora Emily And fue en el visceralmente inmediato “Mom, Are You A Robot?” y otras dudas existenciales falopas de cuarentena, un disco cuyos bordes irregulares y cambios tonales reflejaban la curiosa incertidumbre que sentimos durante los primeros días de la pandemia. Justo antes de eso, había lanzado Alquimia, un disco acústico y confesional. Y ahora, con su nuevo sencillo “El calor y la velocidad”, la encontramos al frente de una pista indie-pop cargada de sintetizadores, con ritmos sintéticos y su característica auto-armonización. A pesar de los cambios estéticos entre estos proyectos, Emily And sigue siendo tan fiel a su voz artística como siempre, y este atractivo sencillo pop sobre los cambios de estaciones como marcadores emocionales es un testimonio de ello.

Fervors – “Grey Age”

Escuchar un nuevo sencillo de Fervors se siente un poco como acurrucarse con tu acolchado favorito. “Grey Age” es el primer sencillo de su tan esperado segundo EP, luego de Ortúzar del 2018. La banda suena tan brillantemente nebulosa como siempre. Y aunque la canción es identificable como pop, también está ligeramente torcida, con un hook de guitarra con influencia math-rock y un ritmo en 6/4. Los discretos cambios entre secciones están marcados por lo que suena como conversaciones melódicas entre las guitarras y varias líneas de sintetizador, con la vocalista Evy Duskey entonando letras sobre ansiedad y aislamiento. Lxs extrañábamos, pero tal vez necesitábamos “un poco de espacio para que el corazón se ablande.”

Linxes – “Entender”

Los restos de lo que transformé es el nuevo EP del prometedor dúo Linxes y es un gran disco de principio a fin. Pero mientras que los primeros cuatro temas ofrecen ritmos de rock indie de tempo alto y medio con melodías claramente discernibles y arreglos bien pensados, el último tema “Entender” ralentiza las cosas… por lo menos de manera temporal. La banda parece ceder a sus impulsos de shoegaze, con guitarras rugientes que acompañan a las vocalizaciones que sirven como coro de la canción… antes de que todo se desmorone y renazca como un jam loco de guitarra cinética con una batería frenética bajo un vocoder bellamente desconcertante. Esta canción te lleva a lugares, y por eso es una de nuestras canciones favoritas del mes.

Medalla Milagrosa – “Confesional”

No solemos hacer versiones de dos sencillos de un próximo álbum. Pero como han pasado 3 años desde el último disco de Medalla Milagrosa (Fantasía Peligro, 2018), y ambas canciones son extremadamente fuertes, no pudimos evitarlo. Canalizando el lado más tierno de Spiritualized y Galaxie 500, apoyado por armonías suaves y trinos melódicos de guitarra, “Confesional” continúa las reflexiones reflexivas del sencillo principal “Rival”. El cantante y compositor principal Fabián Tripi está en su mejor forma aquí: su voz es quejumbrosa y cálida, invitándonos a ocupar un reclinatorio en su capilla sónica privada.

Nan Que – “Ya sé”

Con el cora en las manos, productor, compositor y cantante Nan Que lanza Viuti, su disco debut, un tapiz popero precioso, meticulosamente fabricado con sonidos y texturas únicos e ingeniosos que conversan entre sí a través de las siete pistas que conforman el disco. Viuti nos trae una propuesta nueva, sensible y singular, partida de un espectro de influencias estéticas en que se puede identificar el pop de Miranda, el electro-híperpop de Charli XCX y el pop gótico experimental de Billie Eilish, tanto como el indie y trap argentinos contemporáneos. El mundillo maravilloso de Nan Que nos atrapa en una encrucijada extraña entre la ternura y la turbiedad, nos lleva desde el berrinche hasta el empoderamiento y de vuelta varias veces, algunas con calma y otras con histeria, siempre con vulnerabilidad y nunca sin un hook pegadizo. “Ya sé”, que cuenta con la participación de artistas invitadxs Mechi Moreno y Mermelada de Morcilla, es el quinto tema del disco y uno de los que estéticamente tira más para el lado liviano de lo que es esta belleza de álbum.

Valen Bonetto – “Al Florecer”

“Al Florecer”, del reciente disco de Valen Bonetto, OTRX II, es una zamba emocionalmente poderosa que se vincula con la narrativa del repertorio musical de Valen: liberación y aceptación de unx mismx de una manera que no cuestiona ni aprueba. Es una declaración de libertad que rezuma una perspectiva positiva. La voz nítida y clara de Valen se fusiona con arreglos de cuerdas realmente bellos en ciertos puntos de la pista, específicamente en los interludios instrumentales y el coro. Los sutiles adornos de guitarra durante los versos también son uno de los aspectos más destacados y están salpicados de buen gusto a lo largo de la canción. Quizás lo mejor de la canción es cómo fácilmente podría ser un gran punto de entrada para aquellxs que no están familiarizados con el folclore, ya que juega con las fortalezas del género y, aunque no necesariamente se sale de estas convenciones, se las arregla para contar una historia que resuena con cualquiera que haya pasado por una mala racha en sus vidas. En este sentido, funciona como una gran catarsis. 

X
X