To read the English version of this article, click here.
Escrito por el staff de escritores musicales de La La Lista: Evy Duskey, Jorge Farah, Jamie Larson, Emilyann McKelvey, Ezequiel Mancilla, Pablo Pérez, Julián Alejo Sosa, Margaux Williams. Traducido por Julián Alejo Sosa.
¡Bienvenidxs de nuevo al resumen musical mensual de La La Lista! Ha pasado algo de tiempo. ¿Cómo estás? ¡Te ves muy bien! ¿Qué ha estado pasando? ¿Ya te vacunaste? ¿Qué te hiciste en el pelo?
Sí, nos tomamos un pequeño descanso de compartir lo mejor de los nuevos lanzamientos de la escena local, es cierto. Estuvimos fuera por un tiempo, pero ahora estamos de regreso y listxs para mostrarles los tesoros que hemos recolectado en el camino. Esta entrega del Resumen musical mensual abarca julio, agosto y septiembre.
Por más que lo intentemos, sabemos que todavía nos quedaremos cortos, porque la escena local está repleta de cosas increíbles. Te mostraremos las canciones que nos llamaron la atención durante los últimos meses, pero seguramente iremos descubriendo aún más gemas a medida que pasen los días. Es parte de la magia de lo que hacemos aquí en LLL: nunca terminas de encontrar tesoros.
Acordate que hacemos esto (casi) todos los meses, así que hacé clic acá si querés ver nuestra selección de los meses pasados. Te aconsejamos que lo hagas, porque están buenísimas. Y una última cosa, ¿sos artista? ¿Acabas de lanzar algo hace poco y crees que sí o sí lo tenemos que chequear? Escribinos por Instagram o mandanos un mail a team@lalalista.com. No te garantizamos que lo vayamos a elegir para la columna, pero vamos a escucharlo con nuestros corazones bien abiertos.
Automail – “Primavera”
La mayoría de las veces el título de una canción nos puede decir mucho de lo que estamos a punto de escuchar, ya que por lo general presenta una idea que engloba el tema y la sensación general de la canción. Sin embargo, ese no es el caso con “Primavera” de Automail, ya que su nomenclatura engañosa entra en conflicto con el trasfondo inquietante que impregna a toda la canción. Con una sonoridad que roza el trap (una progresión lógica para el dúo porteño compuesto por Rosalba Menna y Franco Calluso, quienes han estado incursionando en la música urbana con una mirada izquierdista prácticamente desde su debut en 2018), “Primavera” hace un uso sofisticado de las características más comunes del género (los hi-hat rápidos, el bajo del 808 y un colchón de sintetizadores gélidos) sin dejar de ser original, a la par que Menna enuncia líneas que te congelan la sangre como, “Quizás es porque quiero enterrar lo que en mis propios huesos duerme antes de que llegue la primavera”. Aquellxs que busquen relajarse no van a poder hacerlo con esta canción, pero si te sentís cómodx en tu propia oscuridad, vas a encontrar muchas cosas para diseccionar en este temazo siniestro.
Caffé Galaxy – “Appia Tour”
El veterano de la escena musical de Buenos Aires Diego Petrecolla (previamente miembro de la banda de space rock Furies y Sombrero, un proyecto de estética gauchesca con tintes de spaghetti western) regresa con un nuevo proyecto que nada tiene que ver con sus antecesores. El compositor y periodista se mudó a Roma, donde fundó el estudio de diseño de sonido Buden. El cambio de hemisferios y de proyectos parecen haber favorecido sus composiciones: “Appia Tour”, el primer track del álbum, es una perfecta introducción a los paisajes sonoros minimalistas en los que Petrecolla mezcla ambient con pop experimental. Su suave entonación durante el estribillo (“Bicycle ride in the road…”), acompañada de sintetizadores quejumbrosos y sutiles detalles percusivos, transporta al oyente a un lugar de tierna nostalgia—como en la faceta más sentimental de Panda Bear o el lado más minimalista y cálido de Aphex Twin.
Magalí Cibrián – “La primavera del desencanto”
Magalí Cibrián, una cantautora de Buenos Aires, regresó con un lanzamiento de tres canciones el pasado julio como adelanto de su segundo álbum de estudio. Es interesante que cada una de las canciones está escrita en un idioma distinto, lo que no solo le permite explorar diferentes tonos sino también expresar diferentes ideas. El tema que sobresale de esta colección de sencillos es “La primavera del desencanto”, una oda audaz al tango. La introducción lenta empieza con una percusión delicada que le abre paso a un piano oscuro y un violín solemne que baila a la par de las subidas y bajadas emotivas de su voz. Una vez que la instrumentación llega al punto de caos, la canción empieza a retroceder hacia un puente desnudo, en donde un violín oscila hacia un crescendo eventual.
Emma & Olga – “Piano”
Es como encontrar algo divertido en el baúl del auto de tu amigx. La primera vez que escuché a Emma & Olga me voló la cabeza, luego de descubrirlxs con su lanzamiento “Piano”. Un temazo punk que tiene todo lo genial de bandas como Пасош y otras propuestas power pop contemporáneas. Un viaje feroz sobre un bajo distorsionado y una batería firme que mantiene una energía contundente a lo largo de toda la canción. Una mención especial a los riffs mortales de Andrés Pla, que a su vez nos trae melodías súper pegadizas. Es la clase de banda a la que las grabaciones de estudio no le hacen la justicia que se merecen, ya que me dejaron con la necesidad urgente de asistir a uno de sus recitales.
Jazmín Esquivel – “No puedo volver”
Si alguna vez hubo un título de álbum que capturó perfectamente la vibra y el sonido de la música, el segundo disco de Jazmín Esquivel, Medianoche Radio Club, es ese. Una colección de melodías oscuramente seductoras con una sensación que proyecta las horas tardías de la noche, las canciones que tratan sobre el deseo, la dinámica de las relaciones y los altibajos de una noche donde las líneas se vuelven borrosas y las lealtades están en constante cambio. “No puedo volver” fue uno de los momentos más destacados para mí, una canción llena de ansiedad y anticipación, la síntesis de emoción y pavor. El ritmo tenso y lento de la canción evoluciona gradualmente hacia una sucesión de sílabas y líneas vocales en capas, consolidándola como uno de los arreglos más interesantes y evocadores de esta talentoso compositora.
Hijxs Malones – “Sol”
“Sol” es el último lanzamiento de la banda de rock alternativo emergente, Hijxs Malones. Con una atmósfera similar a las canciones más voladas y progresivas de The Flaming Lips sin dejar de lado su estructura pop, “Sol” empieza con un sonido que nos resulta inmediatamente familiar. La voz de Iván Llave guía al oyente con su voz distintiva, mientras Nahuel Briones acompaña con algunos coros por detrás (también está a cargo de la producción). Lo que más me atrajo de la canción fueron todas las texturas que utilizan en las distintas secciones (y créanme que son muchas). Los sintetizadores estilo bit-crusher y el saxofón estridente le agregan todo lo necesario para lograr un sonido inmenso que Hijxs Malones pone en escena. Una canción obligada para aquellxs que buscan algo original para satisfacer ese antojo.
Medalla Milagrosa – “Rival”
A veces, lo único que necesitamos para salir del bajón es entender que nuestro peor enemigo somos nosotrxs mismxs. Al menos para mí. Por eso, tuve una suerte increíble cuando escuché “Rival”, el primer lanzamiento de Medalla Milagrosa desde su EP de 2019, Pasadizo Aumentado. Esta canción encuentra a los músicos indies en medio de un viaje hacia el autodescubrimiento. Si bien el cuarteto no cambió mucho su sonoridad (la pared de guitarras nebulosas, los sintetizadores frondosos y la percusión minimalista que caracteriza la propuesta de la banda aún sigue presente), la letra esta vez se aleja conscientemente de las reflexiones esotéricas y de ciencia ficción presente en sus trabajos anteriores y las reemplazan por meditaciones sinceras sobre la naturaleza humana. Con una duración de 5 minutos 40 segundos, “Rival” no es solo un intento por trascender comercialmente, sino una declaración de principios de una banda que siempre priorizó la atmósfera y las texturas por sobre las estructuras comunes del pop.
Nadar de Noche – “Todas las luces”
Entre juegos sensibles de math-rock y dream-pop, Nadar de Noche lanzó otro sencillo que se suma a los que venían publicando desde principio de año. El estilo de esta producción diferente desborda melancolía sobre unas líneas de bajo y batería potentes que impulsan al tema con un ritmo alegre que parece desafiar el tono general de la canción. Mientras tanto, las guitarras se entrelazan a lo largo de toda la canción y aportan algunos contratiempos sorprendentes, en particular la guitarra de la derecha que va y viene a lo largo de casi toda la canción. Me encantaron los sintetizadores suaves pero presentes que atenúan los pasajes de guitarra más fuertes. Nadar de Noche salió con todo su arsenal en estos sencillos, por lo que no podemos esperar a que lancen un álbum en algún momento. Mientras tanto, lxs impacientes tenemos esto para empezar a saciar el apetito.
Javi Punga – “Covid Surf”
Una canción para presentar en vivo y traspirar en cada rincón de la sala. “Covid surf” incorpora elementos que amo del noise-punk, pero sin llegar al punto de ser inaccesible. La batería electrónica que aparece al principio le agrega un crecimiento gradual que desemboca en la voz saturada de Javi Punga, quien, como referente del movimiento DIY, se presenta con la frente bien en alto con este himno firme para los fanáticos del Lo-fi. Así, las guitarras distorsionadas entran en acción en el puente, donde se pueden escuchar los llantos de un sintetizador dolorido que le da paso a unos platillos que rompen el 4/4 robótico para anticipar el retorno al verso firme y abrasador. Una canción feroz y divertida que no intenta ser nada por si sola, sino uno de los grandes temas de “El último primer día (ECF) (Vol. 9)”.
Milagros Raffaelli – “Represión emocional”
En un mundo donde es demasiado común pensar que la sensibilidad y la vulnerabilidad suponen una especie de debilidad, Milagros Raffaelli está harta de relacionarse con gente que no quiere, o que es incapaz de sentir cosas y expresarlas directamente y auténticamente. “Represión emocional” es el segundo sencillo de la joven cantautora platense, después de su lanzamiento debut “Derrumbe” a principios de este año. A las personas que realmente se valoran a ellas mismas, habiendo hecho el trabajo interno necesario para llegar a eso, no les cabe nada que les des mil vueltas y les hagas desperdiciar tiempo esperando que hagan el esfuerzo extra para compensar tu falta de habilidades relacionales y autoconocimiento emocional. Y Milagros lo deja bien en claro, no llegás a ningún lado ocultando lo que sentís, midiendo el afecto que das, o no diciendo lo que pensás. Ordená el desorden en tu corazón, antes de que sea demasiado tarde.
Bela Zugasti – “Ánima”
“Ánima” es un fantástico debut de la cantante, compositora y artista Bela Zugasti. Un torbellino turbio, hipnótico, estratificado y con muchas texturas, inspirado en el trabajo de Carl Jung y explorando las diversas facetas de la figura femenina en nuestra cultura. La rica producción y los exuberantes arreglos de la canción te llevan por varios estados emocionales antes de que te des cuenta del hecho de que la base compositiva de la canción consiste exactamente de dos acordes. A veces, eso es todo lo que realmente necesitas.