To read the English version of this article, click here.

Hay una escena en el documental End of the Century: The Story of the Ramones donde Mickey Leigh, hermano de Joey Ramone, describe cómo descubrió que muchos de los discos que él y su hermano escuchaban en su juventud fueron producidos por la misma persona (Phil Spector). Me acordé de esa escena cuando exploré la discografía del legendario productor Sebastian Krys, una colección de nombres y títulos inmediatamente reconocibles, ineludibles si alguna vez escuchabas una radio en español. Ha trabajado en álbumes seminales del canon del pop latino, colaborando con artistas como Shakira, Carlos Vives, Luis Fonsi, Eros Ramazzotti, David Visbal y muchos, muchos más.

Sebastián nació en Buenos Aires, Argentina, y se mudó a los Estados Unidos a una edad muy temprana. Ha forjado una carrera como uno de los músicos argentinos más célebres de todos los tiempos, ganando 6 premios Grammy y 12 premios Grammy Latinos. Más recientemente, ha estado colaborando con el legendario cantautor Elvis Costello, coproduciendo los álbumes Look Now (que ganó un Grammy al Mejor Álbum Pop Tradicional) y Hey Clockface.

Ahora están involucrados en un nuevo proyecto peculiar: Spanish Model, una reinterpretación del álbum de Costello de 1978 This Year’s Model que junta las pistas instrumentales originales junto con nuevas interpretaciones vocales de varios artistas notables en español como Jorge Drexler, Fito Paez, Robi Draco y más. El disco sale el 10 de septiembre.

Nos comunicamos con Sebastian para una entrevista. Como buen multitasker, y como es mucho más buena onda que Phil Spector, accedió a hacerlo mientras conducía a su madre al aeropuerto. 

Gracias por hablar conmigo hoy. 

Sebastián: Claro que sí.

Te quería hacer algunas preguntas sobre tu carrera en general, y luego nos podemos enfocar un poco en el nuevo proyecto de Spanish Model.

Perfecto. Si no las puedo responder yo, las responde mi vieja que está acá. 

Que ella se sienta libre de participar cuando quiera. Sé que te fuiste de Argentina a los 9 años. ¿Cómo fue eso? ¿Fue complicado adaptarse?

Llegamos acá el primero de mayo del 80, y el 2 de mayo del 80 ya quería volver. Fue muy difícil adaptarme porque, aunque argentina tenía todos los problemas que tenía en esa época, y obviamente sigue teniendo sus challenges, de chico yo me podía mover solo, en el colectivo, en el tren. Y la vida acá en EEUU era distinta. Miami no era una ciudad para caminar ni para transporte público, entonces de repente estaba lejos de familia, de amigos, y un poco dependiendo de otra gente para poder hacer un poco de actividades. Allá es una vida muy diferente cuando sos chico que acá. Entonces me costó, me costó muchos años. Hasta que empecé a manejar.

¿Cuáles fueron los inicios de tu interés en la música?

En los 70s, todos estaban con los sistemas hi-fi, y qué amplificador usaban, y los parlantes…  A mi papá le gustaba mucho el rock y nos sentó a escuchar discos de The Who, Alan Parsons, Pink Floyd, The Beatles. Había mucha música en casa. No teníamos permiso para tocar el tocadiscos, entonces él ponía música y nos sentábamos con mi hermano a escuchar. Mis tíos tocaban el piano. Siempre había música. Estaba ahí, pero yo no la podía tocar. No tenía ni el piano que estaba en la casa de mi tío, ni me dejaban tocar el tocadiscos. Entonces tenía ese interés de ver cómo llegaban.

Habiendo dejado la argentina tan temprano, ¿tuviste chance de explorar la música argentina o fue algo a lo que llegaste más adelante?

En casa había dos tipos de música. Bueno, tres. Música clásica, rock, y folklore. Mucho Mercedes Sosa, folklore de Chile, mucha música brasilera. Gal Costa, Maria Bethania. Un amigo en particular me mandaba mucha música, viste que estaba empezando a salir cuando se abrieron las cosas en el 83, me mandaba Sumo, Redonditos de Ricota, Charly García, Fito, cosas así.

¿Intentaste ser intérprete?

Si. Tocaba en bandas pero me interesaba más la parte de producción. Tenía una banda aquí llamada Suburban Delinquents, de punk. 

Es un nombre muy punk.

Si. [Se ríe] Era muy divertida. No era una banda buena, pero la pasábamos bien.

Madre: Eran barbaros.

¿Qué te condujo hacia al rol de productor musical?

Sebastián: Sabía que no tenía el talento para estar en el escenario, pero quería estar en la música. Leyendo créditos vi que existía el crédito de ingeniero y productor, en los discos de The Police, los discos de Billy Joel, gente como Phil Ramone, como Hugh Padgham. Gente que venía más del lado técnico…

Madre: Para acá…

Sebastián: … Eh… y… perdona, que estoy tratando de no chocar el auto.

No hay problema.

Sebastián: … Esa gente que venía del lado técnico y tenía ese rol. Y no sabía muy bien qué era un productor pero me llamaba la atención. Y empecé a explorar el lado técnico de la música; capturar música, grabar, todas esas cosas.

Sebastian Krys acepta el premio de Productor del Año en los Latin Grammy Awards

¿Cuáles fueron los primeros discos en los que participaste?

Yo empecé en el estudio de los Estefan, de Gloria y Emilia Estefan, sirviendo café. Y de ahí pasé a ser asistente y de ahí a hacer ingeniería, y ahí empecé a terminar en proyectos como Dónde están los ladrones, unos proyectos de Gloria, de Carlos Vives, y otra gente. Pero fueron muchos años de ser asistente, trabajar 80 horas a la semana…  me encantaba, entonces no lo sentía como un sacrificio, pero la vida era estar en un estudio 24 horas al dia.

El rol de productor varía bastante, y cada productor parece tener un concepto distinto de qué es. ¿Cómo percibes tu rol dentro del proceso creativo de lxs artistas que produces?

A mí me gusta que el artista suene como el artista. Entonces es crear un espacio donde ellos pueden crear. Acertar, cometer errores, y tener seguridad que están protegidos dentro de ese espacio para explorar. Porque lo que realmente quieren es explorar. Hay gente que tiene su sonido… después de muchos años empezás a tener un sonido, pero trato que los artistas suenen como ellos. No como que yo hice el disco.

Mirando tu discografía noto que no has trabajado mucho con artistas de argentina.

Fueron cuestiones de la vida, creo. Eran los proyectos que me llegaban. Ahora la Argentina está pasando un boom de nuevo musicalmente, pero cuando yo empecé era un poquito un valle. La música que se hacía era mucho más local y no a nivel internacional. No fue a propósito. Yo tenía muchas ganas de trabajar con artistas argentinos pero habían muy pocos o no estaba en el círculo.

Sebastián Krys con Elvis Costello, Pete Thomas y Davey Faragher en los Premios Grammy 2019

¿Cómo empezó tu asociación con Elvis Costello?

Él estaba en Miami. Había hecho música para un ballet. Y dos amigos estaban tocando en la orquesta. Le comentaron que yo era fan, les pedí que le pidieran que me firmara una guitarra. Ahí él tuvo interés de conocerme. Nos conocimos, y nos mantuvimos en contacto. Eso fue hace 12 o 13 años. Yo estaba contento con conocerlo, nunca pensé que iba a llegar más allá de eso la relación.

Eras fan entonces.

Muy. Ya lo había visto en concierto varias veces. No sé si tengo toda la discografía porque son 30 y pico de discos pero tengo por lo menos 25 de los principales.

¿Cómo empezaron a trabajar juntos?

Habíamos hecho un par de colaboraciones. Él cantó un disco de una banda que produje que se llama La Santa Cecilia, y la cantante cantó en un disco de The Roots que hizo él. Sí habíamos trabajado juntos un poquito. Yo había trabajado mucho con Pete Thomas y Davey Faragher, que son el baterista y bajista de [The Imposters]. Elvis le dijo a Pete que quería grabar un disco, y fue Pete quien le sugirió que trabajara conmigo. Fue realmente por Pete que terminamos trabajando juntos.

Cuando hicieron los discos Look Now (2018) y Hey Clockface (2020) ¿entraron a las sesiones con un concepto en mente? ¿O el disco fue evolucionando con las canciones?

En Look Now, él quería hacer ese disco hace muchos años. Me dijo que lo tenía pensado desde hace como 20 años. Y era un disco que quería hacer un poco inspirado en el pop de los 60s, como Dusty in Memphis de Dusty Springfield. Y acababa de hacer una gira donde tocó Imperial Bedroom entonces tenía ese disco muy presente, y también su trabajo con Burt Bacharach.  Hey Clockface creo que fue más ecléctico porque lo hizo con 3 colaboradores diferentes en 3 lugares diferentes, entonces creo que es más ecléctico. La parte que hizo en Paris, la parte que hizo en Finlandia, y la parte que hizo en NY.

Spanish Model es un proyecto que nunca me podría haber imaginado.

Yo tampoco. [Se ríe]

¿Dirías que This Year’s Model es tu disco favorito de EC?

No sé. Está entre mis favoritos pero también está Mighty Like a Rose, Get Happy. Armed Forces es un disco que me encanta. La realidad es que hay muchos. Brutal Youth creo que es un gran disco. Soy fan. Pero sí, es un disco que me lo sabía de memoria. No tuve que investigarlo cuando él propuso este proyecto.

Cuéntame del origen del proyecto.

El proyecto viene porque…  ¿para donde?

Madre: Yo quisiera saber eso también.

Sebastián: Espera, perdona que estoy medio perdido.

No hay apuro.

Acá. Vamos… me tengo que meter.

Madre: ¿Tienes que meterte acá? Are you sure?

Sebastián: I hope so. Bueno. Metí un poquito la pata pero vamos a llegar bien. 

Sale el disco porque nos pidieron hacer una versión de “This Year’s Girl” para un show de HBO llamado The Deuce, donde querían que fuera un dueto con una cantante femenina. Entonces abrimos los tracks y nos dimos cuenta que estaban en muy buenas condiciones. Hicimos eso, me olvidé del tema, y un par de meses después me dijo “tengo una idea.” Dijo “hagamos This Year’s Model, porque quieren reeditarlo y no quiero reeditarlo otra vez sin nada nuevo.” Entonces salió esa idea.

¿Cómo fue el proceso de selección de artistas para cada canción?

Fue interesante porque yo le mandaba posibilidades y qué canciones pensaba que podía funcionar. Y realmente lo que estábamos buscando eran voces que peguen con la canción. Y también queríamos artistas femeninas, tener un buen balance entre masculino y femenino, qué canciones pueden tener una letra interesante con la perspectiva femenina. Fue menos pensar en “¿quién puede llegar a ser una estrella?” y más “¿quién puede tener una voz que suene bien dentro del track existente?” Y también haciendo duetos, había canciones que se prestaban para duetos.

Claro, como “Crawling to the USA” que no está en el disco original y la trajeron a un dueto entre Gian Marco y Nicole Zignago.

Y lo que hicimos con esa canción es que la volvimos un dueto entre padre e hija. Se le da otro significado a la canción.

Algunas de las elecciones son bastante obvias en el mejor sentido de la palabra, pero en otros casos son más sorpresivas. Por ejemplo, me da mucha intriga escuchar a Luis Fonsi.

Fonsi lo conocía porque creo que “She” fue la canción de su casamiento. La razón por la cual pensé en él para “You Belong to Me” es por su tema “Corazón en la Maleta”. Tiene un estilo parecido en la producción, entonces me lo imaginé en esa canción.

¿En algún momento se vieron tentados a agregar elementos instrumentales nuevos, o cambiar arreglos?

Hay una canción donde hicimos una edición para agregar una parte, pero usamos los elementos existentes para agregarla. Era muy importante mantener ese concepto.

Igual se escuchan cosas distintas. El track de guitarra de Mick Jones en “Pump It Up” por ejemplo…

Sí. Obviamente cuando vi el track que decía “Mick Jones” dije “tiene que estar.” Yo creo que con el tema de poder automatizar… nos ayuda la tecnología de hoy para poder usarlo. Entiendo por qué de repente no funcionaba en el original. Podes hacerlo que entre y salga mucho más fácil hoy en día. En esa época, el disco lo hicieron en 11 días entonces o funciona o no.

¿Hubo algo inesperado que encontraste en las grabaciones, algo que te haya sorprendido?

Había algunos elementos que de repente no se escuchaban muy bien, o más bien que no se notaban tanto. Elecciones de mezcla… por ejemplo hay un sintetizador en “Radio Radio” que en la original no está muy presente y es bastante interesante. Los tracks están muy bien grabados. Roger Bechirian, el ingeniero original, hizo un trabajo fenomenal, porque suenan como si pudieran haber sido grabadas hoy.

¿Hay planes para hacer esto mismo con otros discos de Elvis?

Que yo sepa no. Vos sabes que Elvis no es muy de repetirse. Me sorprendería si lo hiciera de nuevo.

Te agradezco mucho. Ha sido un placer y espero que lleguen bien al aeropuerto.

Gracias. Nos perdimos un poco, mi mamá está un poco nerviosa, pero vamos a llegar.

Madre: ¿Dónde va a salir este artículo?

La La Lista, somos un medio independiente que cubre la cultura argentina…

Madre: Bueno, que lindo. Gracias.

X
X