To read the English version of this post, click here.

Vomiting Bunnies (Conejitos vomitando) es el proyecto del duo artístico integrado por Vale Curcio y Jörg R Singh, dos musicxs y artistas audiovisuales de Argentina. Empezaron a trabajar juntxs como diseñadores de sonido, generando y comunicando su libertad artística a través de una mezcla de música pop, trip-hop, sintes vintage, y soft rock. 

Además, han transmitido un amplio alcance artístico que encapsula muchos terrenos distintos, haciendo que el proyecto sea más una experiencia multimedia que algo que se mantiene pegado a un solo canal. Entre grandes noticias, la banda fue seleccionada oficialmente para participar en varios festivales de cine, con su videoclip anteriormente editado, de “Too Late,” y acaban de sacar su sencillo más reciente, “Let the Bunnies Talk.” 

Me puse en contacto con el duo para saber más sobre su último lanzamiento, cómo los diferentes medios influenciaron en su estética general, y por qué en uno de sus videos Jörg no hacía nada más que sorber un mate.

El bloqueo fue una fuerza impulsora detrás de muchos que tomaron nuevos intereses y exploraron proyectos, entonces, ¿cómo se unieron ustedes dos en esta situación?

La cuarentena, a principios de 2020, nos puso a ambos bajo un mismo techo las 24 horas del día. Estábamos a varios kilómetros de la ciudad y con más tiempo libre que pudimos dedicar a nosotros mismos y a trabajar la creatividad.

Se vivía un aire de “fin del mundo” con una sirena que anunciaba el toque de queda, los autos de policía con altoparlantes y, por supuesto, aún no existía una vacuna y no se sabía prácticamente nada del virus. En ese contexto nació Vomiting Bunnies.

Ahora vivimos en CABA, pero esas semanas fueron de película. Si bien, ya habíamos trabajado juntos en proyectos audiovisuales, fue la primera vez decidimos hacer música bajo un mismo nombre.

La incertidumbre y también la vergüenza autoinfligida en la procrastinación actúa como un tema principal en su canción “Too Late”, ¿cree que esto resuena en muchas personas debido al hecho de que muchos de nosotros pasamos por estas experiencias?

Si, por supuesto. Escribir, componer, grabar y producir esta canción fue un acto catártico para nosotros. Literalmente vomitamos lo que sentíamos. No solo por la pandemia, estas emociones vienen con la vida postmoderna y cualquiera con un mínimo grado de sensibilidad atraviesa estas experiencias en algún momento de la vida.

“Sólo para locos” podría responder citando a Hermann Hesse en “El lobo estepario” porque el loco es aquel que no encaja en el molde preestablecido, precisamente, por sensible. Estas experiencias nos interpelan a todos por sensibles (o por locos) porque en el fondo todos sabemos que nadie encaja en ese molde preestablecido, pero de tanto en cuanto creemos necesario fingir y nos disfrazamos de cuerdos.

Tu canal de YouTube y Spotify cuentan con varias versiones de una gran variedad de artistas, ¿estos artistas han jugado un papel más importante en la definición de tu sonido original?

Algunos de ellos sí y otros no. El segundo cover que publicamos fue “Six Feet Under” de Billie Eilish y podríamos decir que su música fue casi un punto de partida para Vomiting Bunnies. Al igual que lo fue Portishead y hacer el cover de “Roads” fue todo un placer.

Luego hay otros que si bien no consideramos influencias directas, el desafío fue re-versionar estas canciones a un matiz bien abajo, intimo. Fueron juegos de creatividad, el ejercicio de versionar una canción y hacer que de ella surjan emociones que en la versión original no están, o se encuentran implícitas, es super divertido, te entrena para componer y ayuda a encontrar un estilo propio.

¿Qué arte o medios alternativos jugaron un papel en el desarrollo de la estética general de sus acompañamientos sonoros y visuales?

Ambos venimos del mundo audiovisual, así que todo lo que acompaña visualmente a las canciones se desprende super orgánicamente de la música. Todos los videos y fotos del proyecto son hechos por nosotros, incluidas las portadas de los singles. Muchas de estas portadas son pinturas hechas por Jörg (teclados y guitarras de Vomiting Bunnies).

¿Siente que sus otros esfuerzos artísticos han contribuido a ayudar a desarrollar la música más fácilmente?

No diría que lo hace más fácil porque son expresiones distintas. Son lenguajes diferentes cuyos mensajes se traducen en emociones y experiencias. Hacer una portada de un single nos resulta algo tan personal y orgánico como posicionar un lienzo, o armar una puesta de luces entre cervezas o café una tarde de sábado, escuchando nuestra canción en “repeat” y dejándonos embeber por lo que nos transmite la música.

Es algo muy nuestro y es mucho más práctico hacer todo lo que podemos nosotros mismos, que tener que explicarle el concepto de la canción a un artista visual amigo. A la hora de transmitir una idea en palabras, hay algo de la vastedad de la música que siempre se pierde.

Entre nosotros una mirada alcanza para saber si algo va por buen camino o no, está todo dicho sin hablar, hay química. No descartamos que sería genial hacer equipo con más gente, pero esa química es clave.

No pude ignorar el video titulado “DRINK” y es un homenaje al video de Andy Warhol de comerse una Big Mac, ¿qué lo inspiró y también crees que en sí mismo es una forma de arte pop?

Ese video es uno de nuestros favoritos y surgió como una broma. Jörg se había teñido el pelo de blanco y su parecido con Andy fue un chiste fácil. Luego vino una reflexión sobre el arte pop, la cultura de lo popular y el absurdo de la postmodernidad. La idea era remixar el Pop de EE.UU de esa época (El Big Mac) con nuestro Pop (el mate) y replicar ese entorno de cotidianeidad de la obra original.

El resultado es una parodia-crítica que habla de un mundo globalizado donde cualquier fragmento aleatorio de la vida misma puede ser convertido en un producto de consumo en las redes, y de cómo esto hace del arte contemporáneo el reflejo de un presente dominado por la frivolidad y el absurdo.

Además, ¿por qué elegiste cantar en inglés durante la mayor parte de tu producción?

La respuesta rápida sería “¿Por qué no?”. Pero yendo más en profundidad, la música con la que crecimos fue en inglés y eso nos marcó mucho. Por ejemplo, las primeras dos bandas que marcaron a Vale (voces de VB) fueron Queen y Pink Floyd y Jörg era fan de Michael Jakson a los 5 años.

Estos artistas son muy únicos en su estilo y no hay referentes tan fuertes como ellos en otros idiomas. Si bien Argentina tiene grandes artistas como Charly, el Flaco, Sumo, Cerati, que también nos encantan, nuestras primeras influencias fueron en inglés y es muy difícil (y hasta sin sentido, diría) tratar de forzar nuestras composiciones para que suenen en español cuando en nuestras cabezas suenan en inglés. Además, hoy en día, la música tiene menos fronteras que nunca en la historia. Se mezclan todos los géneros, las culturas, incluso los idiomas.

Sin ir más lejos, el género más popular hoy en Argentina es el Trap y muchas de sus letras son en “spanglish”. No descartamos hacer canciones en español en algún momento, pero creemos que la canción tiene que pedirlo, no nosotros.

Echando un vistazo a tu último sencillo, “Let The Bunnies Talk”, adoptas un enfoque pop más oscuro y el desglose es impresionante, ¿qué inspiró esta pista?

La canción está inspirada en el realismo mágico literario y juega todo el tiempo en una línea muy delgada que divide lo real de lo onírico o ficticio. El aislamiento y el mundo real cediendo terreno al mundo virtual nos dejan en este lugar poco definido y en constante oscilación entre lo que es real y lo que no lo es.

Lejos de ponernos en contra del avance tecnológico y de la evolución de las comunicaciones, creemos que la canción evoca un concepto muy propio de esta época que nos atraviesa todos los días y al mismo tiempo se deja influenciar por la obra de grandes autores latinoamericanos.

¿Tienen planes de hacer algún lanzamiento más grande, como un álbum o un EP?

Sería hermoso y todo un desafío del que seguramente aprenderíamos un montón. Pero por el momento el formato que estamos trabajando es el single, por varias razones. Por un lado está el factor tiempo y no es menor. Desarrollar un LP o un EP requiere un tiempo del que en este momento no disponemos. Somos partidarios de la idea de que para hacer algo, hay que hacerlo bien y no a las apuradas. Por otro lado, creemos que el formato single es el que mejor se adapta a este contexto histórico.

Hay un culto a la inmediatez y lo espontáneo del que no renegamos y que por el contrario, preferimos adoptar y transformarlo en un arte que refleja el hoy. Vivimos un presente, que con sus cosas buenas y sus cosas malas, es super interesante desde una perspectiva cultural. Somos una generación a la cual los cambios constantes y la evolución permanente no nos resulta para nada traumática. Incorporamos nuevas tecnologías, nos adaptamos a nuevos paradigmas sociales y derribamos prejuicios todo el tiempo. Fluimos con ello y creemos que el formato single lo hace también.

Te permite reinventarte a cada paso y cada nueva canción es una fotografía de nuestro interior actualizada que nos permite mostrarnos de una forma más transparente. El LP es una obra que lleva más tiempo y desarrollo, que nos encantaría poder llevar a cabo, pero que por el momento no nos es posible.

¿Qué aspiraciones tienes para este proyecto además de lanzar más música?

La idea con este proyecto es llevarlo tan lejos como el proyecto lo permita. Por el momento nuestro objetivo es hacer más música y llegar a más gente. Estamos desarrollando una serie de shows por streaming, pero queremos ser muy puntillosos con la con la calidad del sonido, queremos que sea un experiencia. Las canciones tienen muchas capas de sonidos e instrumentos, incluso en las partes que parecen más minimalistas. Con lo cual estamos trabajando en llevar todo eso al formato de dúo sin que las canciones pierdan esa esencia que tienen en sus versiones de estudio.

¿Qué viene después de esos shows y más canciones? Todo lo que se vaya dando, estamos abiertos a propuestas de colaboraciones, algún que otro festival, sellos discográficos… La verdad que no le ponemos un techo al proyecto, mientras tanto seguiremos trabajando duro para estar a la altura de lo que vaya surgiendo.

Sociales:

Sitio Web

Youtube

Facebook

Instagram

X
X