To read the English version of this article, click here.
Las Pibas Okupan es un grupo de mujeres (Maru, Chofi, Jaxa y Agus) con la misión de transformar el under porteño. Específicamente, haciéndolo más acogedor y accesible para las mujeres y personas de disidencia de género (un objetivo que de casualidad es muy parecido a la misión de esta publicación).
Hartas de trabajar en equipos audiovisuales en una industria competitiva que explota de masculinidades, siempre bajo la dirección de algún que otro hombre “importante”, Las Pibas decidieron que era hora hacerse cargo ellas mismas del asunto, y tomar pasos para crear la cultura que ellas (y tantxs otrxs) tan urgentemente necesitaban que exista. Una productora naciente, audiovisual y de eventos y difusión, hasta ahora han organizado varios eventos multidisciplinarios (también algunos que se tuvieron que cancelar debido a las restricciones por covid), y están en el proceso de producir videoclips para varixs artistas independientes de la escena local.
Aunque todavía falta para que se conviertan en uno de los “nombres importantes” del ecosistema audiovisual porteño, tienen el conocimiento, la motivación, la ética laboral, y la actitud para hacer movida importante, y esto es solo el comienzo.

¿Cómo nació “Las Pibas Okupan”?
Jaxa: Agus tenía acceso a un espacio que solía ser un centro cultural, y nosotras nos conocimos filmando un videoclip ahí, y ella tenía esta idea con su amiga Chofi de que revivamos ese espacio. O sea, revivirlo, ella con Chofi. Y estábamos ahí haciendo el videoclip y nos estábamos viendo un montón y nos caímos re bien, y nos dice “che, pero súmense”, y con Maru nos sumamos. Y fue como bueno, tenemos que activar este lugar. Y de repente el lugar no estaba más, pero el proyecto seguía ahí. Y la idea es esa: visibilizar y abrir espacio para artistas mujeres y de disidencias.
Agus: Exacto. Y algo que también siempre quisimos… resaltar, o sea, podíamos ponernos a producir eventos o armar una productora audiovisual, o lo que fuera, pero era importante como tener ese lineamiento político que, digamos, surja como una respuesta a la problemática de la falta de cupo laboral. Entonces, eso.
Jaxa: Sí, también, como, porque todas venimos… o sea, organizamos el ciclo para distintas cosas, no cosas audiovisuales nada más, aunque venimos de lo audiovisual y de las artes visuales. Pero también, por otro lado, empezamos a notar esta problemática de la cantidad de mujeres, como que los equipos conforman, por ejemplo, bueno, Naicol tiene más data de esto que yo, pero hablando con ella me enteré de que, anecdóticamente, ¿no? Todas las pibas que trabajaban, como, en el equipo que filmaba videoclips, eran las mismas, y iba cambiando el director, que era un varón. Y las pibas se encontraban en todos los videoclips, solamente que bajo la mirada o la dirección de otro varón. Y dijimos “che, tenemos que empezar a hacer nosotras las cosas, los videos”. Gestionarlos nosotras y empezar así, desde abajo, porque no somos “nombres”…”de los videoclips”. Pero queremos ser Las Pibas, y hacerlo entre nosotras.
Agus: Sí, también eso es algo que pasa un montón, como capaz las cabezas de equipos siempre están dirigidos por varones, pero después atrás hay tipo asistentes, todas mujeres, haciendo como el trabajo más duro, y siempre el crédito puede quedar capaz como para…otro, y ese otro siempre es un varón. Entonces, en ese sentido es importante, y también como, qué sé yo, con toda esta cuestión que hubo, de que también había que llenar un cupo, digamos, como de músicas en los recitales, en los festivales…también como visibilizar un poco esa cuestión, ¿no? Como decir “bueno, en nuestros eventos, queremos que hayan pibas”. Tipo, ya sea para hacer un cine debate, o para que venga a tocar música, o a pasar música, o modelar, hacer jam, tatuar…

Maru: Facilitarle el espacio a mujeres. Y disidencias.
Agus: Exacto.
Jaxa: Se nos ocurre que el contenido que pasemos, por ejemplo, las películas, sean hechas por mujeres también. Con un mensaje de género, también.
Agus: Y después también, o sea como con todo el tema de las redes sociales, y todo eso, como, usar esos medios que, de alguna forma sirven para incentivar el capital o la competencia, y a toda esa lógica, que es como no sé, toda esta cuestión de… el capital “escópico” de, bueno, yo tengo determinada cantidad de seguidores, entonces [con vocecita burlona] gracias a mi cantidad de seguidores, yo puedo darte a vos publicidad, para que, no sé, vení, trabajá gratis, que si trabajás conmigo te van a ver muchas personas… [vuelve a su voz normal] y como, esas cosas también, como, romper un poco con eso, y decir bueno, “acá en Las Pibas Okupan”, si vos querés difusión, listo, te damos la difusión gratis, o sea no es necesario que, no sé, que haya un intercambio de algún tipo, sino como que también en ese sentido como de “espacio virtual”, que funcione de ese modo, como una galería abierta donde cualquiera que quiera difundirse se pueda difundir a través de ese medio, sin necesidad de estar pagando una publicidad, o pidiendo un favor a alguien con muchos seguidores, etcétera.
Jaxa: Y en el sentido físico, los eventos, siempre se nos ocurrió organizarlos a la gorra o con una entrada simbólica que siempre va a dividirse para las artistas. Como, nunca invitaríamos a alguien y decirle “no, mirá, vos tenés que venir gratis.”
¿Qué proyectan para el futuro de Las Pibas Okupan?
Agus: Queremos tener un horizonte bien marcado en cuanto a…tener en cuenta que quizás, si bien nuestro terreno es como lo audiovisual y las artes visuales, y eso es lo que nos interesa…tener en cuenta que hoy en día, toda esa industria, como que todo ese mercado está digamos como muy dirigido a un género en particular, o a mostrar algo particular, y como es super difícil insertarse, entonces como que, nuestra idea o como, nuestros proyectos siempre van a lo “under”, o a poder hacer que otros géneros también puedan tener la posibilidad de manifestarse a través de las artes audiovisuales y decir “bueno, mirá, mi música también va acompañada de estas imágenes y estas historias”. Como que en ese sentido es hacia donde más tenemos quizás como un horizonte fijo.
Y después, con el tema de los ciclos. Nada, también visibilizar un poco como todo esto de los ciclos de cine censurado, y de todas esas piezas, o todas esas obras que no se pueden colgar en Instagram, o no se pueden colgar en Youtube, o que no se pueden colgar en Vimeo, o en un montón de lugares, porque cuentan con “contenido sexual”, porque no sé, tipo, hay tetas que molestan y otras tetas que no molestan, culos que molestan y otros culos que no molestan, entonces como también, poder poner eso en un espacio físico, no? Si bien lo virtual abre las puertas a un montón de cosas, también la cierra a otras, y es necesario que volvamos a retomar el espacio físico y el encuentro entre una comunidad para poder VER esas cosas que queremos ver, y que no sé, tenemos que colgarlas en otras plataformas.

Jaxa: Porque son producciones independientes y no es, no sé, Gaspar Noe, que te puede poner una pija eyáculando hacia la cámara, y lo van a pasar en los cines. Pero cuando no sos Gaspar Noe…no te van a poner en El Gaumont, digamos.
Agus: Claro, o cuando sos una mujer o cuando sos una disidencia.
¿Cómo es trabajar juntas entre ustedes? O sea, ¿cómo es la dinámica, quién cumple cuál función, etcétera?
Maru: Somos todas muy de distintas ramas del arte. Entonces, en esto también como que logramos hacer estos eventos donde mezclamos todos nuestros gustos, nuestros áreas del arte. Entonces como que hubo cine, hubo jam de dibujo, expos de tattoos, y música, y bla bla bla, y eso está re bueno, está buenísimo trabajar con distintos ámbitos artísticos.
Agus: Y hacer como algo interdisciplinario, siempre. Creo que en sí también es un poco eso como que capaz la dinámica que tenemos de trabajar entre nosotras es eso, como algo muy interdisciplinario, pero también capaz una forma que se me ocurre a mí como el puntapié para poder pensar cómo es trabajar entre nosotras, es cómo es cuando trabajamos hacia unx otrx, ¿no? Como, cómo cambia la dinámica de trabajo cuando trabajamos nosotras que intentamos construir un espacio feminista e incluyente…a cuando, tipo, trabajamos en un espacio más…lo voy a decir tipo super bien criollo, pero como cuando tenés alguien que se está midiendo la chota con vos…y vos no tenés chota [se ríen todas].
Entonces como que, en ese sentido, tipo, cuál es nuestra dinámica, es una dinámica en donde todo es super horizontal y donde hay un diálogo permanente, y donde cada una reconoce que viene de una disciplina distinta, entonces se puede lograr algo interdisciplinario, que nos convoque a todas por igual, pero atendiendo a distintas cuestiones. Que es super diferente a cuando trabajás quizás con otra orden tipo más vertical, o competitiva, o cosas así. Porque nada, también hay mucho “ego de artista” y esas cosas. Entonces, creo que, en sí, eso, lo de trabajar juntas, es esa, trabajar JUNTAS.
Jaxa: Claro, fue como que se dio muy natural, no sé si es por cómo somos, o porque todas teníamos esta idea de…ser felices trabajando.
Agus: Sí, porque también hay una necesidad, ¿no? Como una urgencia.
Jaxa: Poniendo en común todas nuestras experiencias y encontrándonos en la experiencia en la que nos encontramos, como que medio que fue natural decir “che, bueno, sí, hagámoslo, pero hagámoslo entre nosotras”. Como, empecemos a mover cosas…y seamos nosotras.
Agus: Y también darnos cuenta que todos esos espacios que queríamos habitar, o todos esos eventos que decíamos como “che estaría bueno, ¿no?, que haya algo así” o “uuh, esto estuvo re copado, ojalá haya otro evento similar o lo que fuera” como que para que esas cosas empiecen a estar, las teníamos que hacer. O sea no teníamos que esperar que otro venga y las haga. Tipo las teníamos que empezar a hacer nosotras.
