Resumen musical mensual | Mayo 2021

To read the English version of this post, click here.
Escrito por el equipo musical de La La Lista: 
Evy Duskey, Jorge Farah, Jamie Larson, Emilyann McKelvey, Ezequiel Mancilla, Pablo Pérez, Julián Alejo Sosa, Margaux Williams. Traducido al español por Julián Alejo Sosa y Jorge Farah.

Bienvenidxs de nuevo al Resumen musical mensual de La La Lista, donde compartimos con ustedes todas nuestras canciones favoritas que se lanzaron en la escena independiente durante el último mes. Estamos entrando a los días más fríos del año con estas increíbles canciones que salieron durante el mes de mayo.

Acordate que hacemos esto todos los meses, así que hacé clic acá si querés ver nuestra selección de los meses pasados. Te aconsejamos que lo hagas, porque están buenísimas. Y una última cosa, ¿sos artista? ¿Acabas de lanzar algo hace poco y crees que sí o sí lo tenemos que chequear? Escribinos por Instagram o mandanos un mail a team@lalalista.com. No te garantizamos que lo vayamos a elegir para la columna, pero vamos a escucharlo con nuestros corazones bien abiertos.

Riel – “Blanco & negro”

Siempre es interesante ver a una banda crecer y el dúo de rock alternativo, Riel, hace rato que viene mudando su piel musical. En algún momento entre el lanzamiento de su disco de 2016, Sueño Eléctrico, y el de 2019, Espacio Interior,  la banda con estética noise rock noventosa tomó el camino de una sonoridad más post-punk y dream-pop, más presente que nunca en su primer lanzamiento de 2021, “Blanco y Negro”. Lejos parece haber quedado la disonancia que caracterizaba sus primeros trabajos, la cual fue reemplazada por guitarras brillantes y espaciosas, sintetizadores lejanos y acordes robustos que introducen un estribillo que parece un himno: un grito de guerra que denuncia la polarización de la política en la sociedad moderna. Por su puesto, en este momento debería aclarar que, salvando las pocas diferencias cosméticas, sigue siendo una canción de Riel hecha y derecha: el trabajo estelar de Mora con la guitarra y las líneas de batería despiadadas de Germán siguen teniendo el protagonismo en el sonido de la banda. De todas formas, es muy refrescante descubrir que, luego de tantos años grabando y tocando juntos, todavía sigan encontrando nuevas formas de desafiar su identidad musical, sin perder su filosofía DIY.

Mariana Michi – “New age”

Mariana Michi ha sido durante mucho tiempo una de nuestras artistas favoritas en la escena local. Ya sea como parte de MUGRE o como solista, ya sea como cantautora o como innovadora multimedia, hay una frescura interesante en todo lo que hace. Su nuevo sencillo “New age” no es excepción: una inyección de energía que casi se siente como la estética hiperpop filtrada a través de la instrumentación del indie rock, con arreglos deliberadamente inusuales y sonidos inesperados que aparecen por doquier. Un tema maravillosamente pegadizo que nos recuerda el trabajo de Micachu and the Shapes, estallando y burbujeando y vibrando y raspando su camino hacia nuestro subconsciente.

Era de Menta – “Volcán” (ft. Piel Reloj)

El power trío de rock progresivo, Era de Menta, existe en el espacio liminal de ser y no ser desde que anunciaron y lanzaron su primer y último disco el mes pasado. La verdad es que, si bien todxs sus integrantes siguieron en diferentes proyectos, su canción “Volcán” es un manifiesto de su brillantez absoluta. La canción trata sobre una tribu antigua que solía sacrificar niñxs arrojándolos a un volcán activo y la solemnidad de la tensión que nunca deja de crecer a lo largo de la obra nos transporta muy bien a este destino. Era de Menta pasa de secciones suaves de piano a solos épicos y desgarradores al estilo John Frusciante en un lapso de cuatro minutos. De algún modo, logran escaparles a las trampas comunes del rock progresivo, ya que condimentan la canción con elementos de tango en el piano, arreglos de guitarras en reversa por parte de Piel Reloj y olas de ruidos distantes que menguan y fluyen con naturalidad a lo largo de la obra. El juego entre la batería y el bajo, aunque en pocas ocasiones, le brinda una base sólida al final poderoso de la guitarra, así como también una dinámica completamente impoluta. “Volcán” es catártica, visceral y explosiva. La banda quizás muera, pero sus huesos seguirán brillando bajo el suelo estruendoso de la escena argentina de música independiente.

Milagros Majó – “Ópalos”

Milagros Majó irrumpió en nuestro radar con la canción “En los bosques de álamos plateados”, una de las canciones más hermosas que han salido de la escena local en la memoria reciente (la presentamos en la entrega de agosto de nuestro resumen musical mensual). El álbum que lo acompaña, Füryü, acaba de ser lanzado, y nos complace anunciar que está a la altura del estándar establecido por la canción mencionada. Entre la colección de temas que existen en el espacio entre lo terrenal y lo etéreo se encuentra “Ópalos”, que continúa la exploración de Majó de la naturaleza como musa y dispositivo metafórico. Esta hermosa composición se ve impulsada por un bello acompañamiento instrumental y la asombrosa habilidad de Majó para transmitir emociones con su expresiva voz. Estate atentx a nuestra próxima entrevista con este talento absolutamente único.

Tani – “Random No”

¿A quién no le gustan las cosas acolchonadas? Las hombreras para más onda. Las rodilleras para andar en rollers. Los botoncitos de los sintetizadores para crear pequeños espacios sentimentales donde nos sentimos simultáneamente ligeros, cálidos y mullidos. En “Random No,” el nuevo sencillo de su anticipado nuevo álbum—el último en ser lanzado desde Mew en 2018—Tani explora un paisaje sonoro de su propia autoría. Siguiendo los pasos de Juana Molina y apoyándose en el simple placer de la repetición, dejando suficiente lugar para arreglos de naturaleza juguetona, la canción continúa en la línea “twee” de sus trabajos previos y se despega bastante de la naturaleza lo-fi de sus anteriores lanzamientos. ¿El resultado? Una exuberante mirada dentro del excéntrico y melódico mundo interior de la joven artista—perfectamente ilustrado por el video a la Wes Anderson en el link de arriba.

Zezé – “No veo nada”

Zezé, nuestro poeta ciego favorito, no es ningún desconocido para la escena artística del under porteño. Ya hemos cubierto sus aventuras no musicales en otras ocasiones, pero este mes nos trae su primer lanzamiento musical. Su sencillo, “No veo nada”, es el resultado de una colaboración internacional entre Zezé, peruano-argentino, y la artista y productora Razteria, radicada en San Francisco. Durante cuatro minutos de una base reggae misteriosa y relajante, acompañado por las voces de Razteria, Zezé nos abre su corazón para inspirarnos con una improvisación poética mística en la que abundan los elementos mitológicos distintivos de su trabajo; una perspectiva cósmica que tiene como base la unidad y el amor, el poder del corazón humano y la imaginación. En un mundo en el que la mayoría experimenta una vida saturada de estímulos visuales, las palabras de Zezé nos recuerdan con firmeza que la belleza y el sentido existen más allá de lo que los ojos pueden ver.

Arde la Sangre – “Hijos del dolor”

A quienes nos interesa la movida heavy argentina, nos golpeó mucho cuando Carajo anunció su separación a principios de 2020. Sin embargo, esto les abrió el camino a sus integrantes para probar nuevos horizontes musicales. Así, a principios de mayo, Arde la Sangre nos sorprendió con el lanzamiento de un EP en vivo de cuatro canciones llamado El comienzo. Este lanzamiento cuenta además con un registro audiovisual de sus cuatro canciones grabado en el estadio Malvinas Argentinas, en donde demostraron que son capaces de hacer que toda la energía de una presentación atraviese la pantalla y nos haga querer poguear sin parar en el living de nuestra casa. Destaco la primera canción, “Hijos del dolor”, porque tiene uno de mis momentos favoritos del EP: el solo. No es común escuchar solos en este estilo, sino más bien breakdowns densos y pesados. La voz, a veces, incluso tiene ciertos tintes de trap, una mezcla interesante que no queda para nada fuera de lugar. La idea de hacer un debut en vivo me resulta muy acorde a los tiempos que vivimos, ya que deja muy en claro que los recitales van a volver más fuertes que nunca. Podes leer nuestra nota sobre esto acá.

Distor – “Trae el mar”

Un oscilador típico de una película Slasher de los ochenta es tu única compañía en el camino oscuro y siniestro de “Trae el mar”. Una base Motorik que te lleva por el medio de un bosque tupido de platillos ondulantes. Hay algo que suena extrañamente familiar, pero todavía no logro descifrar qué es. Corrés desesperadx a la par de un sintetizador distorsionado que acompaña al bajo pulsante y rítmico, mientras unas voces espectrales te respiran en la nuca, encantadas de ver cómo te tropezás con ese tronco que está, sospechosamente, en la mitad del camino, donde perdés el impulso cuando llegás al final. Distor, quien antes solía lanzar música bajo el nombre de Jota Distor y Los Esqueletos, ya anunció que lanzará más música nueva en los próximos meses y les aseguro que voy a estar esperando con muchas ganas estas bellezas espeluznantes.

Cariño – “Modo viajero”

Terminamos las cosas este mes con una onda mas bien alegre. “Modo viajero” de Cariño es una melodía que evoca la sensación de anticipación y emoción de un camino abierto por delante. La cantautora, anteriormente parte de la banda Wanna Wanna, hace un trabajo fantástico al transmitir el optimismo de la letra de la canción a través de la melodía y la interpretación vocal. El arreglo instrumental del productor Martín Longoni es igualmente burbujeante, comenzando con un lecho de guitarras acústicas antes de progresar a un ritmo electrónico, con líneas de sintetizador y voces de fondo que nos acompañan. Es un tipo de onda que, después de dieciocho meses de aislamiento intermitente e interacción social limitada, un poco nos sirve a todxs.

X
X