To read the English version of this article, click here.
“Recuperar la memoria es también una forma de cerrar unas heridas que permanecen abiertas desde hace demasiado tiempo”
El Archivo de la memoria trans fue, antes que nada, una idea de María Belén Correa y Claudia Pía Baudracco (activistas trans por los derechos de las minorías sexuales, las personas LGTBI, y en particular de las personas trans travestis). Se propusieron comenzar a recopilar fotos, cartas, videos y recortes de diarios y revistas con el fin de reconstruir a partir de estos documentos la memoria de un colectivo históricamente ignorado y sistemáticamente maltratado. Una historia que les pertenecía y que a su vez era la historia de sus amigas y compañeras. De las que estaban y las que ya no están.
Así fue como comenzaron a recopilar material. Recibieron recuerdos de familiares y amigues. Rescataron fotos y videos antes de que alguien más pudiera destruir la evidencia de aquello que no tenía que saberse. Y robaron fotos literal y figuradamente.
Tras la muerte de Pía, en el 2012, María Belén desde el exilio creó un grupo privado de Facebook que le permitió contactarse con otras sobrevivientes y los familiares y amigues de quienes no lo habían logrado. La idea inicialmente era reunir a las sobrevivientes, sus memorias y sus imágenes y hacerlas visibles. Pero eventualmente fue mutando. Una mutación que continúa reformulando el archivo de una y mil maneras.

El archivo es punto de encuentro, una colección, un tesoro. Un libro increíble que tengo la suerte de tener, porque parece que no va a haber nuevas tiradas. Y ahora también es una serie de cortos que llegan de la mano de Canal Encuentro, para ver en la tele y en internet tanto en la página del canal como en su canal de YouTube. Cuatro capítulos (dos ya estrenados y disponibles online y otros dos a estrenarse) donde mediante las fotos, videos y entrevistas vamos a poder conocer a algunas de las que se encargaron de construir este legado. Los capítulos se estrenan los días martes de Mayo a las 22 horas por Canal Encuentro y a partir de ese momento están disponibles también en la página y YouTube.
Agustina Comedi y Mariana Bomba fueron las encargadas de dirigir y guionar este proyecto que cuenta con una impronta totalmente transfeminista y pude charlar con ellas.
¿Cómo llegaron al proyecto?
Mariana: El proyecto creció muy rápido y eso fue hermoso. La idea surgió el año pasado cuando la Diputada Mara Brawuer, que ya había estado en contacto con el Archivo de la Memoria Trans por una muestra virtual en la que trabajaron juntxs, propuso trabajar el archivo audiovisualmente. Allí se sumaron Vanessa Ragone como productora y el Canal Encuentro como pantalla. Nos sumamos Agustina Comedi y yo como directoras y enseguida empezamos a trabajar con el Archivo de la mano de Cecilia Estalles y María Belén Correa. Conocimos a Edith Rodríguez, a Cinthia Aguilar y a Julieta González, las protagonistas de los otros episodios. Todo fue creciendo y a la serie se fueron sumando grandes artistas y profesionales de nuestra industria. Mariela Rípodas, directora de arte, comenzó a trabajar con Agus y conmigo en la preproducción y allí terminamos de darle forma a las texturas y a la paleta cromática de cada episodio. Rocío Galarza, artista gráfica, trabajó en la introducción de la serie junto al músico Albano Bomba.
¿Cómo fue la elección de la narrativa? La voz en off con las fotos. La elección de que no fuesen simplemente entrevistas. Es como que la voz de una es la voz de todas. Y si esto se va a mantener en todos los episodios.
Agustina: La decisión de que los capítulos fueran llevados adelante por la voz de una protagonista y que esto dialogue con las imágenes de todas, es exactamente por esto que mencionás, las historias son historias personales, pero la trayectoria de cada una de ellas está definida por esa violencia estructural que sufrió todo el colectivo. El formato de la serie responde a la necesidad de poner esta cuestión en evidencia.
Por otra parte, decidimos que aunque lo que queríamos visibilizar era ese material que constituye el Archivo de la Memoria Trans — fotos y cartas — y que la guía a través de esas imágenes serían las entrevistas, era importante que por momentos esas voces encarnaran y viéramos a las protagonistas hoy. Por eso realizamos pequeños rodajes para cada uno de los episodios.
¿Cómo fue la selección de relatos y de imágenes?
Agustina: Hicimos una preselección de imágenes de acuerdo al guión que habíamos pre elaborado en base a los ejes y la información que María Belén Correa nos había dado. Luego de las entrevistas hicimos una segunda selección, muchas de las fotos que habíamos elegido no se ajustaban del todo y otras que habíamos descartado se volvieron completamente fundamentales.
En relación a las entrevistas, duraban entre una y dos horas cada una. Fue un desafío llevarlas a los 15 minutos que necesitábamos para la serie.
Mariana: El siguiente desafío fue montar esas imágenes fijas en movimiento, fue un proceso muy hermoso tejer el entramado de imágenes con los relatos. Para nosotras era muy importante conservar la materialidad de las fotografías en todo su cuerpo. Habían fotos ajadas, rotas, dobladas, con marcas que evidenciaban el tiempo y lo experiencial. Queríamos que esas “cicatrices”, como les llama María Belén Correa, se vieran.
Además de los cortos documentales, el archivo está estrenando su nuevo sitio web. Una suerte de catálogo online del material que han sabido recolectar. Con motivo del lanzamiento se realizará una charla online de la cual van a participar Marlene Wayar, Camila Sosa Villada y Viviane Vergueiro. Podes verlo en vivo este lunes 17 a las 18 hs por Instagram o en ARCHIVO TRANS por YouTube.