To read the English version of this post, click here.

Bienvenidxs al rincón de La La Lista donde nos perdemos en la lectura de historietas para armar un refugio ilustrado frente a la cuarentena interminable. En esta ocasión, vamos a hablar de dos obras que funcionan en paralelo como relatos autobiográficos, guiadas por una línea en común: los viajes migratorios, armar un presente en un país nuevo y el impacto que causa en la vida de lxs protagonistas/autores. 

El tema en sí me parece super adecuado para esta sección del sitio. Si bien no viví (aún) la experiencia de mudarme a otro país, no deja de provocarme una fascinación particular el leer obras al respecto y asumo que un gran porcentaje de lxs lectores de La La Lista entran en la definición de expatriadx y podrán sentir una afinidad extra por las historias de vida contadas en Virus Tropical, de PowerPaola o Gravidez, de Júlia Barata. Y a quienes estén leyendo y nunca vivieron en otro pais: quédense tranquilxs, que a estas obras vale la pena leerlas de todas formas (sino no las mencionaríamos en Ltd. Edition en primer lugar).    

Volví a leer Virus Tropical el mes pasado, en el marco del 10° aniversario desde su salida al mundo y volví a enamorarme de su historia. Virus Tropical fue como un trueno poderoso que impactó en la escena latinoamericana sembrando lectores enamorados de su manera de narrar visualmente así como despertando en otras ilustradoras locales el impulso de narrar con imágenes. PowerPaola da nombre a su historia a raíz del primer suceso que da cuenta de su existencia en este mundo: Los médicos diagnosticaron el embarazo de su madre como “un virus tropical”, ya que se había ligado las trompas del útero luego de haber sido madre de dos hijas y no cabía otro diagnóstico para la hinchazón de su panza.

Fuente: Virus Tropical, Power Paola – Editorial Común

Desde su nacimiento hasta su paso a la adultez y la emancipación del seno familiar, Paola construye un gran relato entre la autobiografía y el coming of age, aprovechando las mejores herramientas del medio: una capacidad expresiva en el dibujo envidiable, con uso del puntillismo y un trazo expresivo incluídos, y la posibilidad que tiene el cómic de mezclar la voz narradora en el presente junto con las escenas de su infancia y adolescencia, con mucha más elegancia y efectividad que una voz en off en el cine. 

Lo que más se destaca a través de sus páginas es cómo su vida estuvo marcada por las figuras femeninas y una identidad familiar híbrida entre Ecuador y Colombia: siendo la menor de tres hermanas, Paola fue criada tanto por su madre Hilda como por sus hermanas Claudia y Patty, a quienes toma como modelos a seguir. Su padre aparece como una figura distante emocional y literalmente: decide volverse a su Colombia natal durante la infancia de Paola, dejando la crianza de las tres niñas a cargo de la madre. La identidad Ecuatoriano-Colombiana de la familia se sostiene durante toda la obra, entre viajes de emancipación de sus hermanas (por estudio, por amor…) y el eventual viaje de Paola junto a su madre para vivir en Colombia. 

Fuente: Virus Tropical, Power Paola – Editorial Común

Paola crece masticando la hierba amarga de las despedidas de sus amigos en Quito, de vivir la ausencia de sus hermanas fruto de su emancipación, de las burlas de sus compañeros de clase en Colombia por su acento Ecuatoriano y por las palabras que usa. Eventualmente Paola va encontrando su lugar en Colombia: sus nuevas amistades, sus primeros amoríos y un vínculo reforzado y resignificado con su hermanas, en constante vaivén entre sus partidas hacia otros destinos y sus reencuentros y convivencias.

Para una persona que vivió toda su vida en la misma ciudad y con toda su familia (como yo), Virus Tropical es una manera de apreciar cómo los lazos familiares se sostienen a pesar de las distancias y de cómo la identidad de una persona en ese período, tan vital como caótico, que son los primeros 18 años de vida se construye en ese contexto. Nada de esto sería posible sin la increíble voz autoral de PowerPaola, quien encuentra la voz perfecta entre la honestidad brutal y el cariño inmenso hacia sus personajes/familiares para poder contar la historia de cómo llegó a ser ella misma.

Fuente: Virus Tropical, Power Paola – Editorial Común

Eventualmente los caminos de la vida trajeron a PowerPaola a Buenos Aires y en esta ciudad formó parte de un grupo de ilustradoras que se juntaba regularmente en el bar Varela Varelita de Palermo para dibujar. Allí, en el año 2013 conoció a una ilustradora Portuguesa y radicada hace poco en Buenos Aires, que estaba ilustrando una historieta que había comenzado en una caja de medicamentos. Allí, volcaba frenéticamente sus experiencias respecto a su migración, su vida en pareja y la experiencia nueva de ser madre. “El dibujo y la historia tenían una urgencia que me dejó fascinada”.

Con esa anécdota nos introduce PowerPaola al libro Gravidez de Júlia Barata (Musaraña Editora), el libro de esta Arquitecta e Ilustradora que documenta sin tapujo alguno la frenética experiencia de atravesar un embarazo y una migración en simultáneo. Si el libro de PowerPaola trata sobre llegar a la adultez y a la independencia, Gravidez (embarazo en portugués) trata sobre como llegar a la maternidad atravesando los temores de tener una vida a cargo, en medio de una constante migración desde Barcelona hasta Buenos Aires, pasando por el Portugal natal de la protagonista. 

Fuente: Gravidez, Júlia Barata – Musaraña Editora

Esa urgencia que describe Paola sobre el trabajo de Júlia Barata se nota en su estilo de ilustrar: en cada página, las figuras están rápidamente delineadas y no parece haber posibilidad de trazar viñetas para alternar planos o armar secuencias, optando por un estilo de representación de personajes repitiendo su figura en la página que genera un ritmo de lectura visual muy particular. La historia lo amerita: se puede palpar la ansiedad y los cambios de humor de los personajes en los súbitos cambios de expresión de las caras ilustradas una al lado de la otra, y en los movimientos de los cuerpos dejando un trazo de puntos donde solían estar. 

Y esa ansiedad no es para menos, ya que en Gravidez Júlia narra cómo un embarazo pone patas para arriba un proyecto de pareja migrante y plantea la necesidad de adaptar los planes para las nuevas condiciones: pensar en la llegada de un bebé implica un replanteo tajante de las obligaciones mapaternales y en el rol de la pareja. La principal característica de Júlia Barata como narradora es que no oculta nada de su proceso personal: las crisis de pareja, los miedos personales, el sentirse egoísta por no querer dejar atrás el hedonismo de la vida sin hijos y la necesidad de contención en un país nuevo en el cual adaptarse aparecen a lo largo del libro, y se vuelve una experiencia disfrutable para el lector gracias a la capacidad de la autora de poder encontrar el humor en los dramas personales.

Fuente: Gravidez, Júlia Barata – Musaraña Editora

También este tono autoral permite invitar al lector a reflexionar sin filtros los cuestionamientos y temores de la autora, en pleno proceso de adaptación a la maternidad y a vivir en un país nuevo para ella: llegar a Buenos Aires en pleno embarazo implica no solo buscar un lugar apto para la vida en familia sino también adaptarse al sistema público de salud y sus procesos burocráticos. Júlia logra crear una mixtura de diálogo y monólogos internos donde se pone de manifiesto todo el proceso emocional: fragilidad y fortaleza en partes iguales. 

Y allí aparece lo fascinante de las memorias ilustradas: en el estilo del dibujo y en la selección de las escenas que elige mostrarnos Júlia, sobre su paso por cada lugar y sobre su presente en esos momentos. Plasmar las ciudades a través de su formato apaisado le permite a la autora captar escenas donde puede desplegar desde las bellezas turísticas de la ciudad de Lisboa con sus subidas y bajadas hasta la triste realidad de las colas durante la madrugada para conseguir un turno en los hospitales públicos de la ciudad de Buenos Aires.

Fuente: Gravidez, Júlia Barata – Musaraña Editora

Me despido hasta la próxima entrega, esperando que esta invitación abierta a explorar la migración, a través de estas dos obras, lxs tiente a leerlas. En un contexto de encierro que parece estirarse hacia el infinito, vale la pena pensarse a unx en relación con la ciudad que habita. O al menos, recordar la lectura como portal para visitar otros lugares. 

Virus Tropical
Power Paola
160 páginas
Editorial Común

Gravidez
Júlia Barata
78 páginas
Musaraña Editora


X
X