To read the English version of this article, click here.
Composición inmaculada, líneas simétricas, colores pastel. ¿Cuáles son las primeras cosas que se nos vienen a la mente cuando pensamos en Wes Anderson? Me arriesgo a decir que todxs los que vimos al menos una peli suya vamos a coincidir en que lo primero que nos llamó la atención fue esa “perfección” estética, esas locaciones poéticas como faros, trenes, edificios antiguos; todo esto adornado por una capa de calidez que las paletas de colores nos daba, haciéndonos sentir que mirábamos algo completamente nuevo y a la vez tan cercano, tan nostálgico, tan inocente y a la vez con un mensaje tan profundo.

Lo que logró Wes fue, en cierta manera, desbloquear una manera más de ver el mundo; otorgarnos un lente a través del cual hoy en día miramos con atención y cámara (o drone) en mano, ávidxs de encontrar belleza en lugares inesperados. El séquito de amantes de la fotografía y público en general que actualmente conoce y reconoce la obra de Wes, se hace cada vez más grande y no me extraña en lo más mínimo.
Hoy en día este proyecto culminó en un libro que hoy es best-seller. Una recopilación de las fotografías más representativas que llegaron a Accidentally Wes Anderson.
Sigo a esta página desde hace al menos dos años. Personalmente, los recursos estéticos de Wes me parecen bellísimos y me encanta ser espectadora del arte que se comparte en A.W.A. Por eso, cuando me enteré que un porteño había logrado hacerse un lugar ahí, no me quedó otra que ponerme a investigar al respecto. Así fue como me topé con el trabajo de Matías De Caro (@mdcaro), con su fotografía realizada con drone y con sus composiciones tan cuidadas de, por ejemplo, distintas locaciones de Buenos Aires.
Es muy interesante apreciar cuando un artista comienza a mostrar la vida desde otros ángulos no explorados. Creo que este tópico necesitaba tener su lugar en LLL y por suerte pudimos conversar con Matías acerca de esto y otras cosas.
Primero que nada, muchas gracias por prestar tu voz para formar parte de La La Lista. Contanos un poco de vos: De dónde sos, te dedicás a otra cosa además de la fotografía? En cuanto a tu arte: cuándo comenzaste a sacar fotos? Qué cosas te inspiraron a incursionar en ese mundo?
Gracias a ustedes! Soy de Flores y viví hasta los 25 años allí. Soy Lic. en Administración (y founder de @huertacoworking, mi trabajo real del día a día) y hasta el año pasado que hice un curso anual de Dirección de Arte en HAUS, no había estudiado nada relacionado a la fotografía. En Mayo de 2019 me autoregalé un drone para mi cumpleaños, después de seguir algunas cuentas durante mucho tiempo. Desde chico tenía una especie de fanatismo por la simetría y las fotos cenitales, y sentía que con un drone iba a poder sacar las fotos que quería lograr. Mi mayor inspiración a nivel visual fue y será Wes Anderson.
Nuestra ciudad está llena de rincones y lugares que puede que no apreciemos a diario pero que sin dudas son dignos de retratar. Qué es lo que te atrapa de ella? Te ofrece algo que percibas como propio o te da algún sentido de pertenencia? Qué lugares fueron tus favoritos para fotografiar?
Hay algo que tiene Buenos Aires y que creo que tienen la mayoría de las ciudades, es que cuando uno vive en ella no se da cuenta de lo hermosa que es. Particularmente y sobre todo en los últimos años, me venía pasando que ya sea caminando, en auto o en bondi, siempre miraba para arriba buscando algo para sacarle foto (antes, con el celu) y mostrar una mirada distinta de algo que posiblemente hace mucho tiempo estaba ahí. A partir de que compré el drone, incorporé ese hábito mucho más fuerte, y actualmente tengo un TRELLO con todos los lugares o edificios que voy viendo y que en algun momento quiero ir y hacerles una toma. Mi lugar favorito para fotografiar fue en Argentina fue el Hospital Naval, porque fui a sacar una foto que tenía pensada en mi cabeza desde hace mucho tiempo, y luego la laguna de Bacalar en México con unos colores increíbles.
Si hay algo que nunca nos deja de llamar la atención y nos lleva a desear alcanzar lo mismo, es cuando vemos una cuenta de Instagram sumar exponencialmente la cantidad de seguidores; creciendo lo suficiente como para armar proyectos paralelos fuera del mundo virtual. Qué opinás de esto? Crecer en las redes sociales es algo que te atraviesa o considerás importante?
Lo considero importante por el simple hecho de que me divierte de que haya mucha gente de que le gusten las fotos que saco y eso me motiva a seguir subiendo y pensando ideas para hacer cosas nuevas. Quizás hoy no lo veo como algo que me sirva directamente para armar proyectos paralelos o algo asi, ya que sigue siendo hoy en día como un Hobbie, pero me entusiasma que cada vez haya más gente que le guste lo que hago, y trato de hacerlos participar para que también se sientan parte.
Creemos que “Accidentally Wes Anderson” es un gran ejemplo de esto que mencionamos; habiendo sostenido a largo plazo el trabajo constante junto con una comunidad de fotógrafxs, que a su vez se comprometieron como si fuera un proyecto propio y enviaron sus obras buscando hacerse de un lugar, finalmente lograron abrirse y publicar un libro, creando un resultado tangible de toda esa comunidad que supo desarrollarse en las redes. Cómo te sentís sabiendo que formás parte de ese todo?
Siendo fan de Wes Anderson y obviamente siguiendo esa cuenta hace años, para mi fue una locura formar parte de esa comunidad. Muchas fotos las pensaba directamente para esa página y quería a toda costa formar parte de su cuenta de IG (ni hablar de el libro). Cuando me levanté un día y tenía la notificación de “@accidentallywesanderson te ha mencionado” y vi que habían compartido mi foto del CCK, no lo podía creer. Era haber cumplido un objetivo que me había planteado, lo que no hizo más que motivarme para seguir haciendo esto.
Qué tanto de “accidente” hay en A.W.A? El concepto de accidente haría referencia a “algo que sucede o surge de manera inesperada, ya que no forma parte de lo natural o lo esencial de la cosa en cuestión”. Sabiendo eso, podemos considerar realmente que exista algo accidental en la perfección y simetría de la obra de Wes? A vos, qué te interpela de este proyecto a nivel estética y mensaje?
Para mi no hay nada más perfecto que la simetría y me genera una paz mental tremenda ver un edificio o una foto con todas sus ventanas o la disposición de sus elementos ordenados simétricamente. Creo que la cuenta logró jugar con un concepto y una frase que cualquiera que haya visto sus películas usa que es “MUY WES ANDERSON”. Como director, logró apropiarse de la simetría casi como si fuese el único que la utiliza. Existen muchos otros directores que usan dicho recurso, pero él la lleva a un nivel extremo donde prácticamente no puede haber una escena donde no exista la simetría. Si ordenás los muebles de tu casa, si ordenás los libros de tu biblioteca, si mirás una puerta con 2 ventanas de cada lado, y todo está simétricamente separado, es muy probable que digas “ES MUY WES ANDERSON”. Yo creo que quien dispuso de un edificio o quien ordenó de tal manera sus cosas, obviamente que no lo hizo accidentalmente, pero jugar con lo “accidental” de encontrártelo siendo un tercero, me resulta hermoso.
Qué tanta influencia tuvo o tiene la estética en tu obra? Fue que gracias a la tan característica fotografia de las pelis de Wes Anderson vos decidiste adentrarte en ese estilo? O es algo que ya primaba en tu trabajo y lo viste reflejado en Wes?
Sin dudas que Wes Anderson y sus pelis son mi referencia más grande, pero hay algo de esa perfección que viene de antes y lo vengo pensando mucho últimamente y es en la relación de todo esto con las matemáticas. Desde chico siempre me gustaron y me resultaban muy simples por ser perfectas. Una ecuación tiene que dar bien de arriba a abajo, de abajo a arriba, de izquierda a derecha y de derecha a izquierda. Con el correr de los años, ese gusto por los números y su perfección me llevó a estudiar Administración y a tener un espíritu emprendedor. Lo que no vi venir y ahora me resulta atrapante, es llevar esa lógica a la fotografía.
Cómo fue el proceso de selección para el libro? Habías enviado varias imágenes o fue una que salió y sentiste que esa era la indicada?
Cuando saqué la foto del hospital naval, la saqué pensando en esta cuenta. Sin embargo nada sucedió (ya habían subido una foto del hospital naval algunos meses o años antes). Un tiempo largo después de publicarla en mi cuenta y luego de ya haber entrado en contacto con Wally Koval (el genio detrás de esto) por su reposteo de la foto del CCK, me recomendó postularla para el libro. 2/3 meses después de eso, me llegó un mail que la habían elegido entre más de 20.000 fotos que les habían mandado.
Contale al público de LLL cuál fue la foto elegida: Qué tanta preparación hubo detrás? Fue un proyecto que fuiste armando, planeando, o simplemente fue una imagen que se te presentó y supiste aprovechar?
Todaa mi infancia fue en Flores y Caballito, por lo tanto pasé muchísimas veces por el Hospital Naval. Cada vez que lo hacía me quedaba mirando sus ventanas. Desde que me compré el drone que sabía que tenía que sacar esa foto y esperé un día con buena luz (ya sabía que la foto la tenía que sacar a la tarde por las sombras) y fui a hacerla con un amigo. La foto ya la tenía planificada en mi cabeza, solo me quedó sacarla y editarla. Muchas veces (este no es el caso) me pasa que me encuentro con imágenes mientras vuelo con el drone, pero otras fotos ya las tengo recontra pensadas y es una linda sensación sacarla y ver que era lo que me había imaginado.
A veces hay momentos en nuestras carreras o vidas que marcan un hito o punto de inflexión, sentís que hubo un antes y un después en vos y tu imagen de vos mismo como fotógrafo a raíz de esta oportunidad? Cambió algo acerca de cómo percibías tu trabajo antes y ahora? En cuanto a lo estrictamente laboral, se te abrieron puertas en este rubro a raíz de este logro tuyo?
Como a la mayoría de las personas, el 2020 fue un año donde me la pasé pensando en qué quiero hacer con esto. Me encanta. Y justamente no quiero que deje de encantarme, por eso surgieron algunos proyectos que tenían que ver con el drone pero no estrictamente con lo artístico y preferí dejarlos de lado. Tengo un emprendimiento que me da trabajo y donde tengo puestas mis energías y esto es algo paralelo que trato de hacer en mi tiempo libre y que quiero que se mantenga como algo artístico. Estoy abierto a seguir desarrollándolo pero siempre en ese plano, por eso el año pasado hice el curso de Dirección de Arte que creo que me dio muchísimas herramientas para encarar ese camino. Me encantaría por ejemplo que una banda me pida pensar una foto para la tapa de un disco, por ejemplo.
Entendemos que la temática del libro giraba en torno a Wes Anderson y el tipo de imágenes o recursos estéticos que utiliza. Cuáles crees que son los elementos que te caracterizan a vos como artista en el marco de la consigna del libro?
Simetría, Minimalismo y planos cenitales. Creo que son los tres elementos que me caracterizan y siempre trato de que haya por lo menos uno de ellos en mis fotos 🙂
Para ir cerrando, hemos visto que has publicado en tus redes algunos puntos o lugares gastronómicos también, todos con cierta mística o estética, y en LLL solemos recomendar muchos lugares a nuestrxs lectores. Nos podrás recomendar alguno?
Me encanta comer y creo que hay algo que viene pasando últimamente y es que ya no alcanza con tener comida muy rica, sino que para que te vaya bien, el lugar tiene que ser muy lindo estéticamente o como me gusta decir todo el tiempo, “instagrameables”. Por eso trato de encontrar estos lugares y subir fotos no solo de la comida sino también del lugar. Si quieren comer el mejor Knishe y Hojaldre de Hongo, les recomiendo ir a La Garage, en Palermo.