To read the English version of this article, click here.
¡Bienvenidxs a la primera Ltd. Edition del 2021! Es un comienzo de año difícil, marcado por haber dejado atrás el año más duro que recordamos en mucho tiempo y con la fantasía colectiva a cuestas de que el poder simbólico del cambio del calendario iba a purgar todos los males que nos azotaron en el 2020. Y si bien la realidad es que no nos va a salvar mágicamente haber entrado en un nuevo año, en Argentina tuvimos una última alegría colectiva en el cierre del 2020 con la aprobación en la cámara de senadores de la ley de interrupción voluntaria del embarazo (al menos para la gente que está a favor de la potestad de decidir sobre su propio cuerpo), generando un logro colectivo de las políticas sostenidas desde el feminismo y generando un horizonte un poco más optimista hacia el futuro, con un nuevo derecho conquistado y transformado en ley.
En este espíritu catártico de celebrar la conquista de la libertad de los cuerpos en un período donde lo único que parecemos ser es receptáculos de virus mortales condenados al encierro para sobrevivir, nada más apto para recomendarles en este rincón de la ilustración independiente que el calendario de Berlin Grafik Historia de Tetas, que llegó para acompañarnos durante el 2021 con pequeñas historias sobre ilustradoras locales y los vaivenes de su relación con sus senos.

La persona que creó el proyecto se llama Cristina Gutiérrez, pero es conocida hace años en el circuito fanzinero y de ilustradores como Titihoon. No solo es dibujante, sino que también oficia como arquitecta e imprentera/editora en Berlin Grafik, una imprenta que también ha funcionado como usina de talleres de ilustración y muestras de ilustradores. En un intercambio vía mails y audios, pudimos charlar con ella para conocer un poco más sobre el impulso detrás del calendario y la divulgación de las historias sobre las tetas: “Luego de ser diagnosticada con cáncer de mama en el 2018, viví un proceso invasivo, que me hizo cambiar mi perspectiva ante la vida en un segundo. Hoy me encuentro limpia gracias a un diagnóstico temprano (como diría mi oncóloga) y convencida que desahogar el dolor a través del dibujo fue un superpoder para afrontar emocionalmente esta vicisitud.”
Si hay algo en lo que el medio gráfico destaca por su potencia y su efectividad, es en su virtud de ser un gran vehículo de testimonios personales y diarios de lo cotidiano, mezclando su faceta poética con su capacidad documental. El torbellino que significó su diagnóstico no solo llevó a Titihoon a transmitirlo al dibujo, sino que también la motivó a buscar en otras ilustradoras cercanas su propia relación con las tetas. “Con este testimonio, mi experiencia, empecé a sentir curiosidad por otras historias de tetas, no solo las oncológicas: las maternas, historias de complejos, tamaños, disidencias. Así nace el calendario. Convoqué a un grupo de amigas dibujantes, que de paso sea dicho que me conmovió mucho cómo se sumaron inmediatamente, poniendo en evidencia la necesidad que todxs tenemos de contar acerca de nuestras tetas.”

Y así “con una pequeña ayuda de sus amigas”, Titihoon generó una constelación de ilustradoras que desbordan talento: El power girl trío que conforman el estudio In Bocca al Lupo (quienes editaron la fenomenal antología de autoras argentinas PIBAS), Sole Otero, Cami Torre Notari, Gabicoco, La Watson, Caro Chinaski, Fulana Who, María Luque, Julia Barata, Agus Casot y Nacha Vollenweider la acompañan compartiendo su relación personal con sus tetas, relacionando relatos ilustrados donde sus tetas son las protagonistas del deseo o del juicio ajeno según la ocasión, fuentes de alegría o de dolor según la circunstancia. La lista se completa con Mariana Ruiz Johnson como ilustradora de tapa, Victoria Rodríguez sumando stickers temáticos y Flor Coll (editora de Femiñetas) como autora de un prólogo al calendario.
El resultado de esta labor colectiva no solo generó un calendario, sino que se extendió desde la curiosidad de compartir testimonios para transformarse en un proyecto de libro (el primero en ser íntegramente editado en Berlin Grafik): “A partir del calendario, se armó un proyecto sumando más autoras y abriendo la propuesta a no-ilustradoras. Empezó siendo un fanzine que acompañaría al calendario y terminó siendo Historia de Tetas, que pronto saldrá a luz en forma de antología con más de 100 historias narradas en primera persona por dibujantes pero también disidencias, maternidades, distintas profesionales como escritoras, antropólogas, modelos, sociólogas, médicas , poetas, fotógrafas, arquitectas, cantantes y dj armando playlist para bailar en tetas.”

La chispa que comenzó siendo un calendario terminó engendrando una red de relatos e historietas que incluirá literalmente un centenar de voces que incluyen desde adolescentes hasta abuelas y localidades que van desde Singapur hasta Seattle entre otras. Desde este pequeño rincón de La La Lista esperamos que el paso de los días durante el 2021 estén más contagiados por estos diálogos y el poder del relato personal para celebrar la potestad sobre los cuerpos, que de la desazón que nos produce la postración y la espera infinita a que volvamos a lo que conocíamos por normalidad. Titihoon lo expresa muy bien en su grito de guerra: “Como dice Ángela Davis, tenemos muchas maneras de encaminar nuestro arte a cambios radicales sociales. Estas son nuestras tetas y solo nosotras hablamos por ellas, ¡esta es nuestra revolución!”