To read the English version of this article, click here.

Saludos y bienvenidxs a la exploración mensual de historieta independiente argentina de La La Lista. En esta Ltd. Edition de noviembre en el año más extraño en mucho tiempo, no solo inauguramos la primera semana sin aislamiento obligatorio en siete meses (¿buena o mala noticia? Lo dejo a tu criterio) sino que tenemos el gusto de seguir leyendo obras nuevas en el circuito editorial de historieta que, contra todo pronóstico pandémico, siguió gestando en papel obras geniales.

Este mes toca sumergirse en las páginas de las dos novedades que gestó la editorial Tren en Movimiento, editorial que se caracteriza por mantener un catálogo que conjuga ensayismo sobre la historia del fanzine y de publicaciones de género nacionales, con una colección de novelas gráficas con un eje en lo experimental y arriesgado, tanto en el contenido como en los criterios de edición: para comprobarlo, solo hace falta destacar las dimensiones delirantes de su edición de Diario de un loco (Cristian Montenegro, Nikolai Gógol).

Por suerte, en un año donde por sobrados motivos las ediciones en papel fueron pocas y contadas, Tren en Movimiento nos dio el gusto de editar la novela gráfica Mascota de Mariano Grassi y de compilar en Conjuntivitis la producción fanzinera de Juan Sáenz Valiente entre 2008 y 2020.

Fuente: Tren en Movimiento

Mascota narra, de manera episódica y casi exclusivamente con imágenes sin texto, la vida de Jaime: su actividad como artista plástico puertas adentro de su hogar, su experiencia como padre primerizo de un cachorro, cómo acepta un trabajo asalariado como mascota de una familia millonaria para poder mantener a su pareja y su cría. Y en el núcleo del relato, cómo una tragedia pone patas para arriba toda su vida y lo deja batallando en el naufragio.

Es que, aunque Jaime parezca un perro común y silvestre en apariencia, es un animal que tiene más de humano que de caricatura, y en el abanico más amplio de emociones y vivencias: a través de los pantallazos a la vida de Jaime podemos acompañarlo en sus combates cotidianos, sus días más felices, sus momentos más oscuros y su paso por oficios tan extraños como familiares en su opresión y esclavitud de su individualidad. Jaime es un personaje que termina intentando reconciliar un pasado perdido en medio de un presente errante, y en las páginas de Mascota Grassi logra conjugar momentos desgarradores con lapsos de felicidad y calidez.

Es difícil no pensar en un paralelismo con los funny animals que protagonizan las historietas de Jason*, ya que al igual que el autor Noruego, Grassi utiliza animales en apariencia graciosos o infantiles para protagonizar temas universales, explorando una narración sin diálogos. Pero el autor de Mascota lleva esta operación más allá, logra matizar un registro ilustrado de cuento infantil de trazos suaves y amables con una rugosidad y oscuridad en los sucesos de la vida de Jaime. 

Otro aspecto que nutre al relato es que Grassi se atreve a dotarle tonos oscuros, tanto en sus temas como en el sentido literal: los valores de tonalidad del negro con los que se construye la obra llegan por momentos a viñetas donde un velo oscuro cubre casi todos los detalles del dibujo y uno tiene que esforzar la vista para ver cosas que quizás no debieran ser vistas.

 Mascota es una novela gráfica que me dejó una profunda marca como lector y sobre todo una admiración hacia el oficio de Grassi para narrar con imágenes una historia de vida que se siente como ver en simultáneo un film de Pixar y uno de Clint Eastwood, y merece ser considerado entre lo mejor que he leído del año en la producción nacional”, como me sucedió a fines del año pasado con Cartográfica.

Hace unos años, tuve la oportunidad de entrevistar a Juan Saenz Valiente en su hogar. Mientras repasamos su obra y sus publicaciones, terminó notando que para él era importante que su trabajo termine siendo publicado. “Hay tipos que dicen que no les importa si sale o no lo que hacen. (…) A mí me pasa lo contrario, no sólo con mis historietas. Me desespera cuando hay autores que me gustan y no los tengo acorralados en un lomo.”.

Conjuntivitis funciona como una colección/recopilación de lo producido por este ilustrador prolífico en formato fanzine entre 2008 y 2020, publicado por una editorial marcada por su constante interés en el formato del fanzine en la historia de la cultura underground nacional y que además sirve para cumplir con el afán del autor de tener su obra “acorralada en un lomo” y calmar también la desesperación de los completistas de su obra. Pero quien vea esta compilación como un mero apéndice a los libros producidos por Saenz Valiente o una publicación que no puede ser disfrutada por sí misma, no podría estar más erradx: sería perderse una gran obra que funciona como una ventana a la imaginación y al humor creativo de un artista tan polifacético en su formato de producción más lúdico y personal.

En los once fanzines a lo largo de 12 años que compila este libro, Conjuntivitis nos lleva de viaje a través del “lado B” de Juan Saenz Valiente como ilustrador, accediendo a su sentido del humor más personal y sus obsesiones. Aparecen a lo largo del tour: retratos costumbristas que revelan el grotesco humano, una atracción autoral hacia los rostros feos o viejos, una burla hacia el establishment y el mundo de la fama, un estudio folclórico de las puteadas argentinas, una deconstrucción del humor de tira cómica de pareja y hasta el mismo autor como objeto de estudio autodidacta de sí mismo, a través de relatos escritos e ilustrados de sueños del autor, o un fanzine completo de autorretratos en diversos registros visuales.

Por más que varíen las temáticas y los estilos entre cada fanzine, lo que prevalece es una voz autoral completamente libre para explorar sus intereses con el único afán de expresar su mirada y su voz. Saenz Valiente es un autor que te entra por los ojos pero, luego de asimilar el genio creativo y la plasticidad de su trazo -apreciando sus textos tanto como sus dibujos- aparece un valor agregado, al detectar los mecanismos personales que rigen su obra y su estilo. Conjuntivitis es un catalizador perfecto para observar qué cambió y qué sigue exactamente igual a lo largo de más de una década de la producción más personal de un autor.

MASCOTA
Mariano Grassi
160 páginas. 26×19 cm
Tren en Movimiento

CONJUNTIVITIS
Juan Saenz Valiente
288 páginas. 17×12 cm
Tren en Movimiento


* Vale la pena mencionar al respecto del gran ilustrador Noruego que, a raíz de su visita a Argentina en la edición 2015 del evento Comicópolis, la editorial 2D publicó en el país una recopilación de su obra llamado Un paso en falso, reuniendo dos historias suyas sin diálogos. Mi manera de salirme con la mía y recomendar a uno de mis autores extranjeros favoritos/ maestro del humor deadpan, que tuvimos la suerte de que tenga edición nacional y a un precio ínfimo comparado al valor de sus ediciones españolas. En la librería amiga Punc seguro consiguen su ejemplar. Me lo van a agradecer

X
X