To read the English version of this post, click here.

Hola. Bienvenidxs a otra entrega de nuestra serie sobre álbumes debut de la escena local lanzados entre 2010 y 2019. Pueden leer la primera parte aquí. ¿Cuántas partes habrá? No hay forma de saberlo. Tenemos una gran cantidad de excelentes álbumes argentinos de ese período para celebrar, así que seguiremos nombrándolos a medida que continúen empujando su camino a través de la muchedumbre y hacia las primeras filas de nuestros cerebros, como un miembro de la audiencia empapado de sudor en La Trastienda. ¿Recuerdan los conciertos?

¿Por qué elegimos ese período de tiempo específico, especialmente teniendo en cuenta que el tiempo es una ilusión y tales delineaciones no tienen sentido en el gran esquema de las cosas? Por la misma razón que hacemos cualquier tipo de clasificación y listado aquí en La La Lista: para distraer nuestras mentes de la oscuridad persiguiéndonos a nuestras espaldas. ¡Eso es lo que hacemos!

Además, en retrospectiva, la década de 2010 fue una década mucho mejor de lo que le dimos crédito. Por lo menos no tenían una pandemia mundial paralizante que nos desbarató la vida. Estamos a diez meses de la década de 2020 y, aunque ha habido un montón de gran música lanzada (puedes leer nuestros pensamientos sobre eso aquí) estamos bastante listxs para volver a la forma como las cosas solían ser. De vuelta a los brazos reconfortantes de los artefactos culturales de la década del 2010, como… hmmm… Vine… el Harlem Shake y… ¿los spinners? Que rara que era la década del 2010. 

Mientras reflexionamos sobre eso, pasemos a nuestra lista.

Medalla Milagrosa – Fantasía peligro (2018)

Fantasía peligro es el álbum debut de Milagros Milagrosa después de un par de lanzamientos de EP que mostraban una línea constante de crecimiento artístico. Existente en el espacio sónico donde el post-punk y el shoegaze se encuentran, el álbum es un tour-de-force de guitarras empapadas de reverb, voces brumosas, líneas de batería propulsivas y melodías que logran sonar simultáneamente alegres y melancólicas. A diferencia de otras bandas de este género, las voces no son un eco distante, vagamente discernible; son centrales, anclando las canciones, guiando a lxs oyentes a través de aguas emocionales complejas y recuerdos medio difusos. Sencillamente suena genial.  

Fantasía peligro se puede escuchar en Spotify, Bandcampy Youtube.

Fly Fly Caroline – Fly Fly Caroline (2016)

La primera palabra que me viene a la mente cuando pienso en la banda Cordobesa Fly Caroline, y específicamente la música de su excelente álbum homónimo, es “cinemática”. No sólo por el oleaje de las cuerdas y vientos que aparecen a lo largo para puntuar los momentos de drama, sino porque sus composiciones en sí – los huesos de la canción, separados de cualquier adorno de producción – ya son grandiosas y teatrales, con su propio desarrollo de arcos dramáticos. Hay una intensidad refrescantemente descarada a las melodías, que van desde el hard rock conducido por acordes agresivos a canciones pop y baladas basadas en piano, todas repletas de momentos memorables y melodías pegadizas. Una voluntad de rendirse completamente a la emoción sin contener nada por miedo a exagerar. “Exagerar” es un mito cuando hablamos de música. Echa un vistazo a nuestra entrevista con la banda aquí

Fly Fly Caroline se puede escuchar en Spotify, Bandcamp y Youtube.

Queridas – Heridas (2016)

Al igual que su impactante portada de álbum, las canciones de Heridas se centran en poner traumas y lesiones (emocionales) en plena exhibición. Es un álbum que, estéticamente, nos recuerda la explosión del vaporwave de comienzos de década; hay una sensación de distancia en la sonoridad del álbum, con muchas de las canciones sonando como si las estuvieras escuchando desde una habitación contigua. Líneas de guitarra cortando a través de gruesos lechos de sintetizadores, marcadas por bases rítmicas distantes, capas y capas de voces cantando letras sobre depresión, desdén, momentos de duda, y debilidades. El álbum dice “esto es lo que me está pasando, estas son las cosas que temo, y estas son las formas en que fracaso”. Música hermosa, arreglos etéreos, letras confesionales y melodías que son caramelo para los oídos. Robert Smith se sonrojaría.

Las Heridas se pueden escuchar en Spotify, Bandcamp y Youtube.

Valentin y Los Volcanes – Play al viejo walkman blanco (2010)

El álbum debut de Valentin y Los Volcanes está lleno del tipo de espíritu indie-rock que hace que todos los demás géneros se sientan irrelevantes y excesivamente trabajados. ¿Por qué alguien querría hacer otro tipo de música? Esto lo tiene todo: momentos de abandono furioso, momentos de introspección, coros enloquecedoramente pegadizos, letras sobre la confusa neblina que es la adolescencia, líneas vocales que van “bap bap bap”, líneas de guitarra que suenan simultáneamente como lo mejor que has oído y como alguien tratando de improvisar su camino a través del aprendizaje de una nueva escala. Por supuesto, para cuando se acabe recuerdas que la música es un mundo gloriosamente vasto y lleno de posibilidades, y que tiene sentido que haya otros géneros, pero durante los 38 minutos de duración del álbum, realmente se siente como la única música que necesitarás.   

Play al viejo walkman blanco se puede escuchar en Spotify, Bandcamp y Youtube.

Lucila Pivetta – Lo nuevo, lo viejo, lo azul y lo prestado (2016)

El álbum debut de Lucila Pivetta es una magnífica exhibición de composiciones hábiles y musicalidad deslumbrante. Desafía la fácil categorización, con canciones que exhiben elementos de folk-pop suntuoso, rock teñido de los años 70, samba, momentos electrónicos, y hasta una canción que parece el tema principal de una serie detectivezca mezclada con reggae. El sonido del disco es rico y exuberante, con cuerdas, vientos y varios elementos decorativos que aparecen a lo largo. Y las canciones te agarran desprevenido con lo buenas que son: profundamente melódicas, pero también audaces, sin miedo a aventurarse lejos del estribillo pegajoso para perseguir una idea melódica o armónica por unos cuantos compases. Con letras elegante e instrumentación dinámica, con muchos giros dramáticos y sincopación, todo anclado por la voz expresiva de Pivetta. Es una colección realmente asombrosa, y siempre estoy feliz de recomendarla a cualquier persona que tenga ganas de escuchar algo nuevo y completamente nuevo.

Lo nuevo, lo viejo, lo azul y lo prestado se pueden escuchar en Spotify, Bandcampy Youtube.


Eso es todo por esta edición de los mejores álbumes debut argentinos de la década del 2010. Volveremos pronto con otra selección. Si tenes un álbum de este período que te gustaría que escuchemos, escribinos por Instagram o por correo electrónico a team@lalalista.com. Escucharemos con oídos y corazones abiertos.

X
X