To read the English version of this article, click here.
En una época de streaming (y de Covid, especialmente) es difícil imaginarse recorriendo ferias de discos atiborradas de gente descubriendo artistas y bandas nuevas. Desde luego que esa frase inicial bien podría responderse con un claro y rotundo “OK, Boomer”. Sin embargo, más lejano aún parece estar el antiguo arte de los compilados- o tal vez ha sido reemplazado por la creación de playlists en Spotify/Youtube y etc.
Ya sea en famosos compilados tributos locales como Into a Sea of Cure, los clásicos compilados Sol y Rock de los 80’s argentinos o compilados de afuera como Shine de Gran Bretaña o Leave Them All Behind del sello discográfico Modular Recordings en Australia, el nivel de alcance que proveen los compilados es innegable incluso aunque hayan sido reemplazados por versiones más modernas como las playlists. Tal vez sea porque el compilado tiene un aire de artesanía. La idea de curar y seleccionar música para compilados desde una postura artesanal se vuelve especialmente importante cuando tiene como objetivo poner a la vista a aquellas bandas y solistas que parecen caer mas y mas en la sombra del enorme algoritmo que favorece a los sellos discográficos más rentables por sobre quienes se toman su tiempo para crear y desarrollar sus producciones.
Está claro que al CEO de Spotify no le gusta mucho esta práctica cuando responde a las críticas sobre las ínfimas regalías por reproducción con un rabioso “No pueden grabar cada tres o cuatro años y esperar que sea suficiente”. Precisamente por eso es que resulta imperioso que existan personas dispuestas a actualizar el significado e importancia de los compilados en nuestros tiempos en forma de una cofradía artística contracultural.
Es así que me encontré (virtualmente) con el fundador y curador oficial del sello discográfico local Argie Pop Records, Charlie Russell para que me cuente sobre qué significa estar al frente de un sello independiente donde se confeccionan compilados anuales sin fines de lucro con artistas de la escena local e internacional.
¿Cuál es el origen de Argie Pop Records? ¿Cómo nace y cuál ha sido su objetivo desde sus inicios?
Argie Pop Records nace en 2015. Venía con la idea de retomar la actividad con un sello discográfico ya que viví más o menos 10 años en Inglaterra y tocaba en una banda con la que auto-editamos todo y así fue como armamos un sello británico DIY (hazlo tu mismo) que se llamaba Underused Records. Cuando me mudé de nuevo a Buenos Aires, yo aún administraba el sello entonces me interesó retomar esa actividad con la idea de editar música mía o de las bandas con las que tocaba en ese momento para empezar a dar una solución al problema de las bandas que no saben cómo moverse a la hora de difundir y editar su material. Sobre todo siendo un modelo de sello que tiene un foco artístico más que comercial y en ese momento la mayoría (por no decir casi todos) de los sellos estaban más orientados a una movida menos autogestionada. No ponían al centro al artista sino más al sello y creo que ese era el espacio que buscábamos con arrancar Argie Pop. Es un proyecto de neto corte artístico para ayudar a las bandas a salir al mundo digital.
Por eso no hacemos (salvo en algunas excepciones) ediciones físicas, porque ya nacimos con una visión de canales digitales como Bandcamp o los grandes streamers y la idea es dar esa capacidad a un artista autogestionado en el indie local: que tenga esa capacidad de editar. Por eso tampoco hacemos una fuerte selección o restricción en cuanto a estilos musicales. Simplemente la búsqueda va por que haya un sonido, que haya alguna diferencia y ese sería el criterio. La convocatoria a ser escuchados es la que ponemos en el sello desde el vamos.
¿Por qué compilados?
Hacer compilados es una cosa. Yo crecí escuchando y descubriendo bandas en los 80s en los 90s a partir de los compilados que se editaban en esas épocas por los grandes sellos y luego por los sellos más chicos, incluso recuerdo ir a las ferias de discos y ver los compilados en cassette de bandas ignotas. Así que para mí el compilado es esa mezcla justa de novedad y algo más establecido. Lo digerible y lo no tanto. Entonces para mí el compilado era algo que tenía como objetivo. De las primeras ediciones que hice para Argie Pop, además de editar música de mis bandas, fue un compilado. Entonces esa era una cuestión porque rápidamente tenés un grupo de gente que se une para hacer algo totalmente autogestionado. Bandas autogestionadas que se unen para formar parte de un compilado organizado por un sello autogestionado. Ese es el objetivo: otro canal de difusión más con la movida que se arma a partir de editar una compilación.
¿Cómo es el proceso de recopilación y selección?
Lo que hice desde el 2015 hasta ahora es hacer siempre una convocatoria abierta. Difundo por redes sociales por los canales de Argie Pops y/o por el programa de radio que co-conduzco llamado Nuevos Pero Rotos y básicamente lo que buscamos ahí son bandas, artistas solistas, cualquier formato, cualquier instrumento que tenga ganas de contribuir a un compilado que se va a editar exclusivamente de manera digital y que se edita (por cábala autoimpuesta) siempre el 21 de Septiembre: el día de la primavera.
Ya el proceso de selección es totalmente mío. Lo que busco es gente que está relacionada al sello Argie Pop o bandas que he entrevistado en Nuevos Pero rotos pero inicialmente era una convocatoria muy abierta y la búsqueda en el proceso de selección eran bandas que tuvieran un sonido interesante. Sea el género que sea, porque tenemos compilados que mezclan desde algunas versiones de metal, punk, hardcore, indie pop, indie rock, algunas cosas más electrónicas, incluso algunas más progresivas. Así que la idea era dar una especie de espejo del momento del sonido emergente de cada año. Ese sería más o menos el objetivo más grande desde la humilde capacidad de un proyecto autogestionado por mí. Tampoco es que haya un equipo de editores y selectores. Así que es todo lo que yo puedo lograr como un evento anual. Y hasta ahora el de este año es el sexto con lo cual sigue siendo posible y me sigue pareciendo interesante lo que hay para mostrar.
Veo que hay bastante variedad en cada compilado y juegos de palabras en sus títulos. ¿Cuál es el proceso de selección? ¿Podrías contarnos un poco de cada compilado y cuál fue el razonamiento o sentimiento detrás de cada uno? ¡Incluído este último!
El primero se llamaba Tu Ruta Es Mi Ruta Pero Hay Piquete. Ese fue el primer compilado que editamos en Argie Pop el 21 de septiembre del 2015. Detrás de eso el juego de palabra es algo que está muy “britanizado”, el tema del pun. Pero también porque crecí con ese tipo de humor como el de Les Luthiers aunque ahora se consideran “dad jokes”. Lo de “tu ruta es mi ruta” es un clásico de un programa de los 80s y el piquete es algo muy clásico de la década del 2010 al presente entonces me pareció una buena mezcla con respecto al nombre. Las bandas que participaban también me parecían una mezcla muy interesante sonora desde Valentín y los Volcanes, el artista multi-instrumentista Muhammad Habbibi Guerra con quien yo había tocado hace mucho, mi banda en particular que es mi proyecto indie que se llama Entre-Knobs. Una hermosa mezcla de estilos. Así arrancamos y plantamos bandera.
El 2016 fue un año complejo en lo personal y por eso se llama Saludame Al Barba. Es un guiño más personal a mi familia por la pérdida de mis padres y ese es un disco largo justamente porque teníamos bandas hasta de Ecuador y Chile. Empezamos a tener difusión viral en algunos foros de Latinoamérica y se empezaron a sumar bandas interesantes de afuera incluso indie stoner como Montaña, Los Corderos y solistas más experimentales como Eric Thiemer: un saxofonista jazzero cósmico. Ese salió el 21 de septiembre del 2016.
El del 21 de septiembre del 2017 se llamó Teché De Menos, ese si es un buen pun. Este es un disco doble, te diría. Tuvimos 24 bandas. Acá ya estábamos coexistiendo con el programa Nuevos Pero Rotos que arrancó en marzo del 2017 asique hay muchas bandas que fueron sumadas a partir de la difusión que dábamos de Radio Emergente. Teníamos bandas funk como Cuatrocientosonce, Fervors a quienes habíamos entrevistado y los sumamos y bandas de ska como Malambo Ska. Fue como una mezcla interesante de estilos y un recuerdo muy grande. De ese habíamos hecho un festival en el Emergente de Almagro con varias bandas tocando en vivo. Fue una movida fuerte con la radio y el Emergente como lugar. Tengo un muy lindo recuerdo de ese compilado.
“Solo como un hongo” más que un pun, es una expresión callejera que significa estar completamente solitario. La selección de ese año fue marcada por las voces femeninas, teníamos cantantes espectaculares como Emilia Inclán, Felisa Cabellos Dorados, Maru Lerner y Löbëlla. Teníamos también a los de Deportivo Alemán haciendo un tema especialmente para el compilado.
Ahí si es un pun en español de arar. Parece un error de tipeo pero la tapa muestra un arado en un jardín y ahí el chiste. Tenemos una mezcla interesante, también algunas bandas que habían participado del compilado anterior como Löbëlla y Feliza Cabellos Dorados. Teníamos también una perlita que es un proyecto solista de un amigo londinense llamado The Wyrd Interactions donde grabé percusión. El original era del 2009 así que fue grato re editarlo en este contexto. Una banda mexicana llamada The Tronautas y los Brendanjordan de Chile. Una movida que trasciende fronteras. Un compilado de verdad.
Y llegamos al compilado de este año donde el pun es más por la imagen que muestra al equivalente de un cabo de policía pero atado a una silla. La selección fue interesante porque si bien teníamos bandas de otros compilados como Kato Ska o mi banda Malabo Ska, tenemos bandas como Papas Ni Pidamos que también son del sello Argie Pop. Acá la sorpresa se da en artistas independientes como Emily And, Daniela Doffo , Existentes; una banda de zona sur que también habían pasado por el programa, Cenizas De Los Que Somos, Biomano un proyecto más bien stoner, Alquímera, Los Lugares y El Maura que son de esos artistas con un sonido post-punk muy interesante. Un compilado a la altura continuando esa exploración de esa variedad de sonidos. Si bien hay varias bandas que llevan el sonido del ska adelante también hay una diversidad que busco así que creo que están bien representadas las distintas corrientes del under argentino.
Como alguien que además de tener un sello y está metido en el mundo de la música emergente, ¿Cómo ves la escena musical underground local actualmente?
Quien sea que esté involucrado en la música de cualquier estilo, sea emergente o no, te puede decir que la pandemia arrasó con cualquier vestigio o posibilidad de un concierto en vivo. Entonces lo estamos viendo: el músico que no puede tocar, que no puede tocar o mantenerse. Aquellos pocos elegidos que podían vivir de la música la están pasando de manera muy difícil. Yo veo que hay una gran solidaridad en la parte de armado de eventos online y aquellos que tienen la parte técnica resuelta ayudan a quienes no. Creo que la movida online está dando un pequeño respiro en cuanto a poder seguir participando. La interacción es virtual, es distinta, no es lo mismo, el feedback de la gente no está ahí, al lado del escenario. Los lugares para tocar están siendo cerrados uno detrás del otro, no se pueden mantener.
La reconstrucción va a ser muy difícil y muy cuesta arriba. Lo que se ve en la escena de países donde ya superaron los picos de pandemia es que son lugares muy abiertos y con mucha distancia entre el público y poca capacidad de gente para ingresar. Con lo cual es inviable en el mediano o corto plazo tener un show en vivo en un sótano para una banda emergente o indie. Veo por eso, muy importante la posibilidad de difundir el arte por los canales que se pueda, ya sea evento o festival online que se están organizando.
Por otro lado veo que del lado del público que la gente está acompañando. Creo que la oferta también en algunos casos es muy grande. Hay algunos eventos online masivos donde las plataformas de streaming no están a veces a la altura de la masividad. Con lo cual creo que hay mucho camino para recorrer. Nuestra infraestructura para reemplazar un show en vivo por uno online a veces no deja que sea un evento de calidad. Yo creo y espero que podamos volver al estudio de grabación o a ese sótano para que las bandas emergentes puedan seguir sonando como lo venían haciendo.